Ciudades esponja: qué son, cómo están diseñadas y ejemplos reales

Ciudades esponja: qué son, cómo están diseñadas y ejemplos reales

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

Las ciudades esponja son una solución del urbanismo bioclimático con soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que persigue asentamientos humanos compatibles con el entorno natural, con foco en su resiliencia al agua. Este fluido fascinante es capaz de erosionar y hundir cualquier infraestructura humana mal ubicada.

¿Qué es una ciudad esponja?

Una ciudad esponja es un modelo urbanístico capaz de lidiar con fenómenos como riadas, monzones, crecidas, inundaciones u otras manifestaciones acuáticas, a través de sistemas de drenaje o zonas inundables que evitan la acumulación de agua sobre un pavimento impermeable.

Las ciudades esponjas fueron propuestas por el arquitecto Kongjian Yu en 2000, testadas durante esa década, adoptadas en 2014 por el PCCh y exportadas poco después a todo el planeta. Aunque algunas ciudades fueron pioneras a la hora de instalar sistemas análogos.

¿Cómo funciona la ciudad esponja?

Los entornos urbanos de prácticamente todo el planeta han seguido el modelo urbanístico de los países desarrollados de mediados del siglo XX. Esto es, ciudades centradas en el coche e impermeables al agua, construidas con hormigón y asfalto. Estos materiales no permiten el drenaje del agua y favorecen la acumulación de esta, además de incrementar el efecto ‘isla de calor’.

Las ciudades esponja resuelven este problema al diseñar infraestructura verde que permite que el agua se filtre al subsuelo, combinadas con zonas inundables tanto de tierra como de otros materiales. Así, conviven dos mecanismos: tanques de tormenta a ras de suelo para almacenar aguas, y zonas verdes que envían el agua hacia abajo.

sponge city 2

¿Por qué necesitamos ciudades esponja?

Históricamente, las ciudades desarrolladas han luchado contra el agua. Se han construido grandes muros, impermeabilizado el suelo y diseñado infraestructura de bombeo para desplazar el excedente. Hoy se sabe que es una estrategia que no funciona, y ciudades de todo el planeta están sufriendo las consecuencias de luchar contra la naturaleza.

Uno de los ejemplos más trágicos fueron las inundaciones en Alemania durante 2021. Para evitar en el futuro estos problemas, las ciudades esponja buscan convivir con el agua reduciendo su velocidad, ayudando a distribuirla y filtrándola.

¿Son efectivas las ciudades esponja?

Las ciudades esponja son muy efectivas, si bien es cierto que muy pocas han sido diseñadas según la base original de Yu Kongjian. Por ejemplo, en ciudades que se hacen llamar a sí mismas ciudades esponja se sigue construyendo en las zonas naturales de desagüe de las corrientes; un error urbanístico común que afecta cada pocos años a las familias.

Algunos ejemplos de ciudad esponja

Ciudades esponja de China

China acumula el mayor número de ciudades esponja. Baicheng, Qian’an, Jiann, Xixian y varias docenas más, con los destacados de Shanghai y Shenzhen, ya han adaptado parte de su infraestructura. Este país se ha marcado el objetivo de que en 2030 el 80% de sus áreas urbanas absorban el 70% del agua.

Berlín, ciudad esponja

Berlín es una de las ciudades que se ha pronunciado a favor del modelo de esponja urbana. Desde 2007 están aumentando la densidad urbana y liberando espacio que sirva de capa de absorción. Los tejados verdes y jardines verticales son otras herramientas necesarias.

Beira, en Mozambique

Por su ubicación en una zona con miras al océano y parcialmente rodeada por el río Pungwe, Beira es una de las ciudades africanas que más podría beneficiarse de transformar su urbanismo. En 2019 el ciclón Idai casi destruye la ciudad, y esta pretende remodelar la ciudad con foco en el modelo de esponja.

Yakarta, un urbanismo al límite

Yakarta se hunde, y parece que la única forma de conservar la ciudad es transformándola desde los cimientos, literalmente. Dejar paso a los caudales naturales, dejar de vaciar los acuíferos y evitar sobrecargar algunas áreas con el peso del hormigón son algunas soluciones pendientes de ejecución.

Imágenes | Jorick Jing, Iewek Gnos

Recommended profiles for you

SS
Sourabh Soni
BeEcofriendly
Founder
TT
Tiago Tiburcio
Pontificial University Chatolic of Campinas (PUC Campinas)
Student
JT
Jo Thompson
World Trade Centre Accra
JD
Javier Domingo
EQUINIX
advisor
VM
Victor Merce
ACCIO - Catalonia Trade & Investment
Team Leader International Public Procurement Unit
GL
Gauri Lokhande
Gauri Lokhande Designs
Founder
MT
MAYARA TARTAROTTI CARDOZO DA SILVA
UFMS
Scholarship Master's Student
SM
Scott McAvoy
Presagis
Application Engineer
PP
paola pelle
XJTLU
Urban Designer and Researcher
AL
Andriy Leso
Ecodar
SH
Sami Huuskonen
Tehomet - a Valmont Company
Design Manager
EF
Edson Pedro Ferlin
PrimeTIC
CEO
AS
Andreu Sanchez
Cellnex Telecom
Product Strategy Manager
RG
Rajive Gulati
UN TECHNOLOGY INNOVATION LABS
Advisor
WH
wer hriss
Politechnika Bydgoska im. Jana i Jędrzeja Śniadeckich
AS
Aarti Shah
Co-REGEN
MC
Martin Canning
Evergreen Canada
HH
Hugo Huerta
HIXSA
CAO
PC
Pierina Choquez
solutech agro
EZ
Elisabetta Zagnoli
Expo Consulting srl

Related content

Recommended profiles for you

AA
Ahmed Abdelmaged
WSP
Michaela Čížkovská
IPR Praha
MG
Marcos Gonçalves
MG ArqLegal Consultant
Technology Development for Smart Cities Academic Studies and System technologies Salor.
AN
ANTONIO NUNES
CAU/BR
LN
Luz Neto
Nômade digital
Diretor
LL
Lanyi Li
Lan
JM
JORGE ANDRES MUNOZ
ean
economics student
RA
Ridzky Alfa Deanova Alfa
-
-
VA
VICTOR DUODU AMPONSAH
VICDUO
ADMINISTRATOR
JM
John Moon
Seagate Technology
Principal Technologist
RR
Ricardo Ruiz
Neiva Ciudad Inteligente
CEO.
SC
Sudipta Chakraborty
Innovative Consultancy
Proprietor
OM
Ouanaya Mohamed
SAPT
NA
Nafisa Abubaker
University of khartoum
EA
Ericka Arregui
Municipio de Distrito Metropolitano de Quito. Secretaría de Coordinación
Coordinadora del Eje Social
CS
Carlos Silva
Estrutural Group
COO
SS
Santiago Silva-Santisteban
Pontificia Universidad Católica del Perú
Final year student
YA
Yuri Akiyama
Shimizu Corporation
Corporate Planning based on research and new business development in UK and Europe
ED
Elias de Souza
Mackenzie University
SK
Sunita Kale
Sumatech
Owner.