Ciudades esponja: qué son, cómo están diseñadas y ejemplos reales

Ciudades esponja: qué son, cómo están diseñadas y ejemplos reales

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

Las ciudades esponja son una solución del urbanismo bioclimático con soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que persigue asentamientos humanos compatibles con el entorno natural, con foco en su resiliencia al agua. Este fluido fascinante es capaz de erosionar y hundir cualquier infraestructura humana mal ubicada.

¿Qué es una ciudad esponja?

Una ciudad esponja es un modelo urbanístico capaz de lidiar con fenómenos como riadas, monzones, crecidas, inundaciones u otras manifestaciones acuáticas, a través de sistemas de drenaje o zonas inundables que evitan la acumulación de agua sobre un pavimento impermeable.

Las ciudades esponjas fueron propuestas por el arquitecto Kongjian Yu en 2000, testadas durante esa década, adoptadas en 2014 por el PCCh y exportadas poco después a todo el planeta. Aunque algunas ciudades fueron pioneras a la hora de instalar sistemas análogos.

¿Cómo funciona la ciudad esponja?

Los entornos urbanos de prácticamente todo el planeta han seguido el modelo urbanístico de los países desarrollados de mediados del siglo XX. Esto es, ciudades centradas en el coche e impermeables al agua, construidas con hormigón y asfalto. Estos materiales no permiten el drenaje del agua y favorecen la acumulación de esta, además de incrementar el efecto ‘isla de calor’.

Las ciudades esponja resuelven este problema al diseñar infraestructura verde que permite que el agua se filtre al subsuelo, combinadas con zonas inundables tanto de tierra como de otros materiales. Así, conviven dos mecanismos: tanques de tormenta a ras de suelo para almacenar aguas, y zonas verdes que envían el agua hacia abajo.

sponge city 2

¿Por qué necesitamos ciudades esponja?

Históricamente, las ciudades desarrolladas han luchado contra el agua. Se han construido grandes muros, impermeabilizado el suelo y diseñado infraestructura de bombeo para desplazar el excedente. Hoy se sabe que es una estrategia que no funciona, y ciudades de todo el planeta están sufriendo las consecuencias de luchar contra la naturaleza.

Uno de los ejemplos más trágicos fueron las inundaciones en Alemania durante 2021. Para evitar en el futuro estos problemas, las ciudades esponja buscan convivir con el agua reduciendo su velocidad, ayudando a distribuirla y filtrándola.

¿Son efectivas las ciudades esponja?

Las ciudades esponja son muy efectivas, si bien es cierto que muy pocas han sido diseñadas según la base original de Yu Kongjian. Por ejemplo, en ciudades que se hacen llamar a sí mismas ciudades esponja se sigue construyendo en las zonas naturales de desagüe de las corrientes; un error urbanístico común que afecta cada pocos años a las familias.

Algunos ejemplos de ciudad esponja

Ciudades esponja de China

China acumula el mayor número de ciudades esponja. Baicheng, Qian’an, Jiann, Xixian y varias docenas más, con los destacados de Shanghai y Shenzhen, ya han adaptado parte de su infraestructura. Este país se ha marcado el objetivo de que en 2030 el 80% de sus áreas urbanas absorban el 70% del agua.

Berlín, ciudad esponja

Berlín es una de las ciudades que se ha pronunciado a favor del modelo de esponja urbana. Desde 2007 están aumentando la densidad urbana y liberando espacio que sirva de capa de absorción. Los tejados verdes y jardines verticales son otras herramientas necesarias.

Beira, en Mozambique

Por su ubicación en una zona con miras al océano y parcialmente rodeada por el río Pungwe, Beira es una de las ciudades africanas que más podría beneficiarse de transformar su urbanismo. En 2019 el ciclón Idai casi destruye la ciudad, y esta pretende remodelar la ciudad con foco en el modelo de esponja.

Yakarta, un urbanismo al límite

Yakarta se hunde, y parece que la única forma de conservar la ciudad es transformándola desde los cimientos, literalmente. Dejar paso a los caudales naturales, dejar de vaciar los acuíferos y evitar sobrecargar algunas áreas con el peso del hormigón son algunas soluciones pendientes de ejecución.

Imágenes | Jorick Jing, Iewek Gnos

Recommended profiles for you

MA
moyo alvisani
alvisani ltd
AM
Alex Martinez
St. Peter’s School
Teacher
AR
Aishwarya R
SVS SCHOOL OF ARCHITECTURE
Student
AR
Ann Rönnerbäck
Rönnerback Communications
KN
Karen Nava
NLC
Visual Design Director
ST
Sara Thabit
UN-Habitat
Sustainable Development Specialist
AH
Ahmed Hamdy
Misr Italia Properties
Infrastructure and Operations Manager
JM
Joan Munné
UPC
student
MM
Maria José Masnou
Barcelona for Urban Design
CEO and founder member
PK
Prasad Babu K Ktishnamoorthi
Mahendra College of Engineering
Professor
EL
Efraín López
Grupo V&L SAS
Director
CS
Csaba Sandor
SURVIOT Monitoring Ltd.
CEO
BW
Benjamin Wyskida
SELF
AW
Andon Setyo Wibowo
Yachiyo Engineering Co.Ltd
Local Expert of Architect
GS
Guillermo Sepulveda
UABC
Professor Assistant
HH
Hanne Hagedorn
Green Tech Network North-Rhine Westfalia
Head of international markets for the network
JS
Jerson Sanchez
UNI
Constant research in energy efficiency topics
YJ
yingzi jia
HKSAR Government
MC
Maria Casabo
SENER
Senior Electrical Engineer
DA
Despina Anastasiou
Dow Europe GmbH
Global Marketing Director - Growth Platforms

Related content

Recommended profiles for you

JV
John Villabona
Cámara Colombiana de la Construcción
Leader of Green Building and Education
AA
Aamer Azeemi
Petrus Consulting LLC
Managing Consultant
MB
Matteo Barbieri
GIGA PUBLISHING
MT
massimiliano tesorio
wonderware italia spa
Alliance and sales Manager
SD
Semih DALGIN
NETCAD
PM
SS
shayan sharafifar
Shukhov lab
future prototyper
CC
Carmen Cadenas
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
VD
Vladimir Danishevsky
NupSYS
SS
sergio szir
exselling.net
manager
CG
Carla Gonçalves Pereira
SINASE
RM
Roch Muraine
Alcatel-Lucent Enterprise
Good
KO
Kento Ozaki
Nippon Koei Co., Ltd.
Engineer
SW
Sameh Wahba
The World Bank
Global Director
IA
Iqbal AHMED
Government of Pakistan, Ministry of Planning Development and Special Initiatives
JG
Jon Gustafson
Stantec
Senior Principal, US East Geospatial Services Leader
Christian Ƶieske
atene KOM GmbH
MS
Maximilian Schmidinger
IE University
Student & Incumbent Class Representative of the MRED Class of 2021.
JG
João Gonçalves
Polytechnic University of Coimbra
SS
Shela Setiawan
Bytedance
Partnership Manager
FS
Francisco Soto
Pixan Technologies
Director