Ciudades y videojuegos: una relación inesperadamente constructiva

Ciudades y videojuegos: una relación inesperadamente constructiva

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

Los videojuegos de planificación de ciudades han sido, durante décadas, un reflejo de la forma en que se perciben los municipios. La planificación estratégica, la gestión de recursos o las métricas para valorar las diferentes actuaciones han ido variando con el tiempo, tanto para las ciudades físicas como para las ciudades virtuales, precursoras de los gemelos digitales. ¿Cómo lo han hecho?

El ‘juego’ de la planificación urbana

cities and videogames 1

Los juegos de simulación de ciudades, entre los que SimCity (1989) conserva un lugar especial por pionero, llevan décadas crispando los nervios de los jugadores ante la dificultad de mantener en equilibrio sistemas complejos. Aunque en las primeras versiones de estos simuladores las métricas eran notablemente simples, a menudo basadas en una única medida: los dólares.

No hace mucho tiempo que las ciudades reales usaban sistemas simplificados similares. El PIB, el salario medio o el coste de la vida siguen siendo factores clave de las ciudades aunque —para alivio de sus vecinos y para pesadilla de los administradores— la construcción de ciudades se ha ido complicando con el tiempo para transformarse en una densa red de interacciones.

Movilidad, energía, residuos: ¿dónde pongo todo esto?

cities and videogames 3

Los primeros juegos de construcción urbana ya solían incluir parámetros de movilidad, aunque solo de aquella que predominaba en Estados Unidos: el coche. La mayoría de los simuladores siguen centrándose en carreteras y autopistas. Sin embargo, pronto empezaron a surgir otras preocupaciones ciudadanas que se trasladaron antes o después a los videojuegos.

Personas de todo el mundo demandaban movilidad, energía y trabajo en sus proximidades, así como una gestión eficiente de los residuos (a ser posible lejos de las casas). Los alcaldes tuvieron que hacer uso de tecnología para gestionar las ciudades y los sistemas de gestión empezaron a confundirse con los simuladores de videojuegos, que en cierta medida ya les superaba.

Juegos que aprenden de gestores, y viceversa

La demanda ciudadana de servicios (sanitarios, educativos, de limpieza, etc.) es una constante en la planificación urbana, y por ello pronto se vieron videojuegos en los que los ciudadanos mostraban su nivel de felicidad o descontento con respecto a la gestión. La política lleva tiempo embebida en juegos de simulación.

Durante los últimos años se ha visto cómo juegos de planificación urbanística iban agregando dimensiones e indicadores que hoy encontramos en informes como IESE Cities in Motion (medio ambiente, gobernanza, economía, cohesión social, capital humano, proyección internacional, tecnología, etc.), y los sistemas de gestión de los ayuntamientos se digitalizaban con ejemplos de juegos.

Videojuegos para la complejidad

cities and videogames 2

En la actualidad, videojuegos como City Skylines, Utopía, Caesar o Trópico no tienen nada que envidiar a los paneles de gestión urbana de los representantes públicos. El nivel de complejidad de estos entornos es tal que rivaliza con los gemelos digitales de las urbes reales, y ha aumentado notablemente su dificultad.

Al igual que los cabildos, los jugadores han de hacer frente a un número infinito e imparable de retos de dificultad creciente. Las relaciones ecosistémicas de las ciudades han aumentado su complejidad y densificación, y es imposible alterar una variable (por ejemplo, mejorar el transporte) sin afectar a muchas otras, no siempre de forma positiva.

Sin embargo, las smart cities pueden aprender, gracias a los videojuegos, a implantar modelos digitales como los gemelos digitales. Sobre ellos es posible experimentar antes de dar el salto a la ciudad real, y luego ejecutar sobre la urbe un plan relativamente testado en una simulación hiperrealista.

Una forma curiosa de ver la relación entre videojuegos de planificación urbana y planificación urbana es la siguiente: los jugadores que hoy pasan horas tratando de maximizar la felicidad de sus ciudadanos electrónicos tienen más datos disponibles que la mayoría de los gestores urbanos hace unas pocas décadas.

Imágenes | Man Chung, Uwe Hensel, Cities: Skylines

Related content

Recommended profiles for you

MD
Marineta Dezheva
PGKPI
Teacher
JD
Jason Deavin
Deavin
Director
RD
Rohin Daruwala
VJTI Mumbai
Professor and Dean
CB
cardenio bedoya
Universidad del Valle
professor
JA
Jake ALEXANDER
UTP
AS
Ariel Sanchez
Sebrae
JB
Javier Blanquer
IFEMA
Marketing Director
AT
Amiya Kumar Tripathy
Don Bosco Institute of Technology, Mumbai
Professor in Computer Engineering
JF
jose Fung
Importer of electronic products
GK
Ghaida khalid
PwC
Senior Consultant
IU
Ibon Uribe
IID Araia
Business Development
YE
yossef engler sher
ceo noam industrial park
ceo
JJ
Jordi Jiménez del Hierro
OKTICS ATZ
CEO
LD
Luis Diaz
Cittá Urbana
Director
EC
ERNESTO chacon
comercial tecnologico limitada
gg
RV
Robert William Velasquez Salvador
WRO CAPITAL
Ceo
PJ
Pradyumn Jain
SmartUp
Analyst
RV
RODRIGO VENANCIO DA SILVA
CDC ALIANÇA LANCHONETE E DRINKS
DIRETOR DE PROJETOS
NH
Naresh HB
Geospace
Developer
FA
farah allie
star college