¿Son los insectos la solución a la autosuficiencia alimentaria?

¿Son los insectos la solución a la autosuficiencia alimentaria?

My list

Autor | Lucía Burbano

La población mundial se acerca a la cifra de los 8.000 millones de habitantes y surge una pregunta obligada: ¿se podrán alimentar a todas estas bocas al mismo ritmo productivo sin consecuencias medioambientales?

Una vez superados los prejuicios de comer ‘bichos’, los insectos se están postulando como una alternativa seria, sana y cada vez más sofisticada. Por eso, en muchas ciudades ya se plantean establecer granjas que cultiven insectos destinados a la alimentación de sus ciudadanos.

Insectos comestibles: de chapulines a las barritas energéticas

Hasta hace poco tiempo, pensar en insectos comestibles se reducía a los clásicos ‘chapulines’ mexicanos fritos sazonados con sal o picante o a especialidades autóctonas de África y Asia. Ahora, esta industria tiene serias posibilidades de convertirse en la base de nuestra alimentación del futuro. Se espera crezca más de un 26% cada año hasta alcanzar un valor de 4.600 millones de dólares y 1.4 millones de toneladas de producción en 2027.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación dice que aproximadamente 2.000 millones de personas de todo el mundo ya comen insectos para complementar su dieta, una práctica conocida como entomofagia.

Según Insect Gourmet, en la actualidad, cerca de 400 empresas relacionadas con los insectos comestibles operan en Occidente, una zona del mundo menos habituada a su ingesta. La variedad de productos basados en insectos es inabarcable y van desde proteínas en polvo, barras energéticas, dulces o bebidas.

Beneficios de la alimentación basada en insectos

Sostenibles, saludables…superada la reticencia inicial, alimentarse a base de insectos tiene pingües beneficios.

Nutricionalmente interesantes

Los insectos aportan proteínas de alta calidad y nutrientes comparables a los de la carne

y el pescado. Los insectos son un complemento alimenticio valioso para niños desnutridos porque la mayoría de las especies de insectos tienen un alto contenido de ácidos grasos y son ricos en fibra y micronutrientes como hierro, magnesio, manganeso, fósforo, selenio y zinc.

Menos emisiones

Criar insectos genera una huella ambiental mucho menor que el ganado convencional. Por ejemplo, los cerdos producen entre10 y 100 veces más** gases de efecto** invernadero por kg de peso que los gusanos de la harina.

Poca agua de cultivo

La producción de 1 kg de carne de vacuno requiere una media de unos 15 litros de agua, además de aquella utilizada para cultivar los alimentos que come el ganado. Criar la misma cantidad de gusanos de la harina consume unos 4 litros, 9 litros menos que cada kilo de carne de vacuno.

De Copenhague a París, las granjas de insectos que ya funcionan

insects 2

Bugging Denmark, en el norte de Copenhague, nació con la misión de integrar a los insectos en la cadena alimentaria danesa presentándolos como ingredientes valiosos y no como plagas. En su caso, se centran en la cría de grillos que añaden a zumos junto a otros alimentos más tradicionales como la manzana o el jengibre.

Según su página web, la producción de insectos en las ciudades es fácil y accesible para el consumidor porque los insectos requieren muy poco espacio (3 kg de producto/m2) y la urbes están llenas de recursos que pueden utilizarse para tal fin.

En enero de este año y a solo una hora del norte de París, se inauguró la granja más grande de insectos del mundo que pertenece a Ÿnsect, empresa fundada en 2011 y que se dedica a transformar insectos en soluciones proteicas naturales de alto rendimiento para mascotas, peces, plantas y seres humanos.

Cultivan dos especies de escarabajo en un sistema vertical que imita el que estos insectos crean de forma natural: una red de túneles que conducen a nichos superpuestos donde se almacenan huevos, larvas y adultos en vertical. Estos túneles están optimizados para permitir un flujo continuo de aire que ventile toda la estructura. Está previsto que produzca 100.000 toneladas de este insecto al año.

También en Europa, la firma sueca Belatchew Labs ha ideado BuzzBuilding como parte de su proyecto InsectCity. El objetivo es que Estocolmo sea autosuficiente produciendo suficiente proteína de insectos que iguale el consumo actual de carne. Esto requerirá unos 500.000 m2 de espacio distribuidos en nueve rotondas de la ciudad, con una granja de insectos en cada una de ellas.

Fotos | Unsplash/analuisa gamboa, Belatchew Labs

Related content

Recommended profiles for you

RT
Romita Devi Tongbram
BCSL, BASHIKHONG
Member
DM
David Mensah
Kwame Nkrumah University of Science and Technology
FD
Fabíola de Abreu
UFSC
Researcher of the Media and Knowledge Research Group of the Knowledge Management and Engeneering EGC
KK
KISEOK KIM
ETRI
ET
ELENA Turalló Huguet
grupo copisa
EN
Ekaterina Nikonova
VCS Lighting
Specialist of overseas business and special projects
MD
Martine Delannoy
DIgitaal Vlaanderen
HM
Houssam Masri
Jeddah Central Development Company
BV
Berenice Voets
Asia Business Council
DK
danielle klimesch
closed loop
BT
Birol Tas
university
I train technicians and engineer candidates.
JP
Javier Pihn
Fusion For Energy
DM
Diego Martinez
ConnectPoint
Product manager
AD
Albert de Ramos
Novatilu
Lighting Manager
DZ
Dominika Zachová
Slovak Business Agency
Head od Project manager
BC
Baldy Christine
Emlyon business scholl
RM
RAQUEL mURILLO
Ayuntamiento de Málaga
Ayuntamiento
BN
Beau Nestor
Domistat
XC
Xavier Cima
Year One Partners
SS
Shaswat Sathya
School