Urbanizaciones inteligentes: ¿es posible crear una periferia más sostenible?

Urbanizaciones inteligentes: ¿es posible crear una periferia más sostenible?

My list

Autor | Lucía Burbano

Vivir en los suburbios de una ciudad vuelve a estar de moda en buena parte del mundo. Tras una primera eclosión a finales de la primera década del nuevo siglo, la pandemia ha alejado a muchos ciudadanos del centro de las urbes. Sin embargo, urbanísticamente hablando, son modelos que parecen estancados y que necesitan algo más que un lifting.

¿Qué entendemos por suburbio?

Tradicionalmente, un suburbio es un "barrio o núcleo de población situado en las afueras de una ciudad y que, generalmente, constituye una zona deprimida". Esta definición, especialmente la referencia al poder adquisitivo de sus habitantes, ha quedado obsoleta en varias regiones.

Los suburbios se forman por varios motivos, generalmente cuando las ciudades deben expandirse a raíz de su crecimiento demográfico, algo que ya pasaba en la época de los romanos, aunque en este caso, los que vivían fuera de las murallas eran los ricos patricios. De ahí el origen de la palabra, suburbani.

Pros y contras del impacto que generan los suburbios

suburbs 2

A favor

● Los modelos basados en urbanizaciones ordenadas pueden descongestionar las ciudades más densificadas.

● Pueden ser más económicos en relación al coste por metro cuadrado. En San Francisco, por ejemplo, el precio medio de compra de una vivienda es de 1,6 millones de dólares. En Walnut Creek, un suburbio de la ciudad, el precio desciende a la mitad.

Más espacio. De media, una propiedad en los suburbios cuenta con 30m^2^ extra comparada con una en la ciudad.

En contra

● Los suburbios son responsables de cerca del 50% de todas las emisiones de carbono residencial de EE.UU. debido a los frecuentes desplazamientos en coche y el coste energético de calentar o enfriar una casa unifamiliar.

Habitantes menos felices y sanos que en la ciudad. El World Economic Forum habla de un estudio que afirma que las personas que viven en la ciudad son más felices y sufren de menores tasas de obesidad.

Menos opciones. Las alternativas culturales, sanitarias o de entretenimiento están más limitadas en el extrarradio.

Características que deberían tener los suburbios sostenibles

suburbs 3

Los suburbios del futuro (y del presente) son un fenómeno urbano global que forma parte de la historia de las ciudades, pero debe escribir un nuevo capítulo acorde a las prioridades contemporáneas.

Minicentros caminables

Para reducir la dependencia del automóvil, deberían planearse núcleos sociales, recreativos, culturales y comerciales a los que se pueda llegar a pie o en algunas de las opciones de micromovilidad disponibles. Así se desharían de la etiqueta ‘ciudades dormitorio’.

Rediseñar el transporte público

Apostar por transporte modal que combine medios como el tren, el autobús o el ferrocarril, no solo para conectar el extrarradio con la ciudad sino entre las diferentes zonas que pertenecen al propio suburbio.

Ejemplos de suburbios sostenibles

Mueller, Texas

Construida en el solar del antiguo aeropuerto municipal Rober Mueller, este suburbio es una comunidad moderna, de uso mixto, equitativa y eco consciente. Está formada por una mezcla de viviendas unifamiliares y bloques de apartamentos equipados con energía solar, tiendas, restaurantes, oficinas, parques y senderos para correr, un museo y un anfiteatro y el mayor número de coches eléctricos per cápita del país.

Los Angeles Eco-Village

A poco más de dos kilómetros del oeste del downtown angelino, los 500 residentes de este barrio buscan generar un impacto mínimo en el medio ambiente y, al mismo tiempo, un modo de vida que no les desconecte totalmente de las urbes. Su ubicación cercana al transporte público, escuelas o comercios ayuda a que los residentes conduzcan menos, mientras que jardines y árboles frutales proporcionan una fuente local de alimentos.

YarraBend, Melbourne

YarraBend es un proyecto de nuevo suburbio a solo 6,5 km de Melbourne que se basa en seis pilares: sostenibilidad, tecnología, arte y diseño, salud y bienestar, conocimiento y alimentación y ocio. En lo que se refiere a la sostenibilidad, este nuevo barrio de 2.500 viviendas emplea materiales reciclados en su construcción, energías renovables y apuesta por carriles para peatones y ciclistas y por instalar huertos en los tejados de las viviendas.

Fotos | Unsplash/Unseen Histories, Unsplash/Michael Tuszynski, Jorge Gardner

Related content

Recommended profiles for you

SP
Susana Puerta
Urbe Legem SAS
SJ
So Hyeon Jin
Smart City Association
Assistant Manager in National Pilot Busan Smart City Master Plan Team
TM
Takumi Matsuba
Tsukuba University
FB
Fabio Barbon
Edison Next Spa
PS
PLACIDOUX SABRINA
Collectivité de Saint-Martin
TS
Teresa Serra
TESEM
General manager
LB
Luis Blaser
La Calera
promootor
VR
Valussi Rolf
Rolf Valussi Projektberatung GmbH
Geschäftsführer
AY
Ali Yaghtin
Tehran Municipality ICT Organization (TMICTO)
Ali Yaghtin/ Chairman at Smart Tehran Center/ TMICTO
IS
Ioannis Sofronis
Self Employeed
AN
ANTONIO NUNES
CAU/BR
MB
Marcelo Bondoni
Consultora Eglobal Argentina
Socio
GC
Giani Marcio Coradini
Prefeitura Municipal de Castelo
JH
Javier Hernández
Olancho
Consultan
IT
Ismael Torres
Prodevelop
Project Manager
MR
Muhammad Rizal
MAJLIS BANDARAYA SEBERANG PERAI
OFFICERS
EA
Eiko ASANO
Gartner
Senior consultant
JM
Jo Maher
KHDA
Advisor to Director General
FG
Fabiola Guillen
Resilient Cities Network
CM
Claudia Muciño
Tec de Monterrey
Bioclimatic architecture professor at Tecnologico de Monterrey