Energy Web Token, cuando blockchain y eficiencia se encuentran

Energy Web Token, cuando blockchain y eficiencia se encuentran

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

¿Pueden las cadenas de bloques y los tókenes ayudar con la descarbonización? Lo cierto es que sí. Existen soluciones de blockchain que impulsan la diversidad energética de forma pública, y lo hacen a un coste energético excepcionalmente bajo. Energy Web Token es un ejemplo de uso de esta tecnología: pública, de código abierto y lanzada para el sistema energético, pretende cambiar el mercado.

Cadena de bloques, ¿orientada a la eficiencia energética?

Una cadena de bloques es, simplificando mucho, un libro de contabilidad no centralizado; justo el tipo de herramientas que hacen falta cuando se persigue la descentralización energética.

Cuando un consumidor tiene un proveedor de energía, la contabilidad es sencilla; pero cuando muchos consumidores de energía son productores y consumidores de sí mismos, el panorama se complica.

Y sigue complicándose cuando parte de la infraestructura es empresarial (la distribuidora, la generadora), otra parte es pública (la red energética), y una tercera es paricular (tus placas solares y máquinas); sumado a nuevas empresas que tratan de desarrollar nuevas ideas en estos entornos.

En este complejo ámbito, la cadena de bloques es una herramienta que permite hablar en el mismo idioma a todos los actores sin importar el tamaño, pudiendo conformar redes inteligentes de cualquier amplitud y basadas en todo tipo de sistemas energéticos o de consumo.

Energy Web Token, un sistema que busca la verificación

energy web token 2

En el caso de la máquina virtual Energy Web Token, construida sobre una cadena de bloques EW-DOS (sistema operativo descentralizado de la red) se encarga de gestionar el flujo de electricidad de forma tal que los registros se basen en sistemas de confianza fuertemente demostrados y trazables. Después de todo, no solo busca que los consumidores sepan cuánto han de abonar, sino que permite a las empresas innovar dentro de este ecosistema.

Por ejemplo, dentro de este sistema una startup que busque mejorar los sistemas de carga de vehículos eléctricos, o incluso el envío del vehículo a la red (V2G) puede ser compensada por su desarrollo; y, al tiempo, quien cargue dispositivos o emita energía dentro de la red, cobrado o compensado por ello.

Entre los objetivos de Energy Web Token está el aumentar el número de actores del sistema energético, descentralizando con ello el poder que algunas grandes empresas sostienen, así como dando la oportunidad a nuevas tecnologías para formar parte del sistema energético.

¿No era muy contaminante la ‘blockchain’?

Sí, y no. Blockchain es un tipo de tecnología que puede engarzar datos en una cadena de muchas formas. En el caso de Energy Web Token, su blockchain usa Ethereum, una red migrando a la prueba de participación (PoS) desde la prueba de trabajo (PoW), esta última muy contaminante; y valida las operaciones mediante prueba de autoridad (PoA), más eficiente.

El token EWT es una criptomoneda nativa dentro del ecosistema de Energy Web Token que se usa para el pago de varios servicios descentralizados:

● Por un lado, compensar a quienes validan las transacciones de forma honesta y eficiente.

● Por otro, pagar el uso de servicios descentralizados de contratos inteligentes.

Los primeros años, y décadas, de la tecnología blockchain han sido popularizadas por agentes que perseguían la especulación económica, con nefastos resultados para los más vulnerables. Sin embargo, la tecnología subyacente no puede ser usada únicamente para perseguir rendimiento económico, sino también para conformar redes energéticas distribuidas y mancomunadas bajo el mismo protocolo.

Related content

Recommended profiles for you

HD
Hardie Davis Jr
The SkyBridge Firm
OB
Ovidio Bellli
Architect
Ceo
MC
Michelle Cuesta
Student
Architect
CC
CHAOUCHE-TEYARA Chakib
Municipalité de Clichy-sous-Bois
MK
MAGDY KHATTAB
INFINITY MANAGEMENT FOR PROJECTS
DP
Darshan Phatak
Ministry of Commerce and Industries
International business consultant
RT
Ricardo Teran
DXC
IT Project Manager
MH
Mithila Holla
Trinity Mobility
RS
RICARDO SOUSA
NEOM
KK
Kevin Wilde Kevin
SIG
Senior electrical engineering project manager
MI
Mikel Iceta
Kunak
AM
Amenan Sandra MARAHOUA
Université Bordeaux Montaigne
Etudiant
JO
Juan David Ocampo
Grupo Empresarial Imcomelec
International Development Manager
AA
Ana Ana
Estudio 7
Fund Europe
TP
Teresa Padilla
Comunitario
GS
Geovanni Siem
Universidad Central de Venezuela
RJ
Raul Jimenez
UASLP
BX
Binli Xiao
Master of Energy for Smart Cities
KU Leuven
GC
Gabriela Castanon
Ciudad del Conocimiento y la Cultura de Hidalgo
Directora de Gestion del Conocimiento
JM
Jodi Mansbach
PlayLark