¿Por qué las empresas de micromovilidad no logran asentarse?

¿Por qué las empresas de micromovilidad no logran asentarse?

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

No pocas ciudades se vieron en 2018 desbordadas por vehículos de movilidad personal de empresas que las ponían en modo de alquiler por minutos, pero en muchas fueron desapareciendo de forma paulatina o brusca, e incluso fueron abandonadas flotas enteras.

La micromovilidad empresarial, el transporte con vehículos muy ligeros como patinetes, VMP en general o bicicletas compartidas, no termina de despegar. ¿Cuáles son las barreras? ¿Cuáles han sido los fallos al implantar esta movilidad por otra parte necesaria?

Desbordamiento en micromovilidad: el día en que los patinetes tomaron las ciudades

De la noche a la mañana, ciudades de todo el mundo vieron cómo los patinetes eléctricos sin puesto de carga (dockless electric scooters) tomaron las calles. Como destaca este informe, los patinetes pasaron de no existir en 2017 a realizar 38,5 millones de trayectos en Estados Unidos un año después.

Lo que iba a ser una ayuda para la movilidad urbana (ocupa poco espacio tanto en circulación como aparcado, es eléctrico, es compartido) se convirtió en una pesadilla para peatones y en una molestia para modos motorizados, que vieron invadido su espacio.

¡No por mi carril! La pelea por el espacio urbano de la mano de los VMP

Los vehículos de movilidad personal desataron en cuestión de semanas una tormenta territorial. Aunque es un vehículo bajo cualquier definición, la actual movilidad motorizada no estaba muy dispuesta a compartir calzada con este transporte. Para muchos conductores, los patinetes se convirtieron en una molestia similar a la circulación de bicicletas o motos ligeras.

Para casi todos los peatones, que vieron invadida la acera con docenas de patinetes aparcados, se convirtió en un problema de accesibilidad e incluso de seguridad: cuando los conductores de VMP descubrieron que era inseguro circular junto a los coches, empezaron a hacer insegura la acera al ocuparla ellos para circular.

micro-mobility 2

Una regulación al patinete que llegó ‘muy’ tarde

Los legisladores urbanos se vieron desbordados por quejas desde todos los sectores de la población. Conductores de coches pedían sacarlos de las calles y atropellaban (no intencionadamente) a conductores de VMP, motoristas se quejaban del uso de su aparcamiento, peatones y ciclistas eran heridos y enviados a urgencias o no podían caminar por las aceras. Esto supuso un problema añadido de accesibilidad a personas ciegas, mayores, con movilidad reducida, ancianos, personas que empujan carritos, etc.

A esto se suma que en prácticamente todos los países, los patinetes se equipararon a la bicicleta ante legislación específica, lo que se traduce en que personas sin ningún tipo de permiso de circulación accedieron a vehículos que alcanzaban 50 km/h en muchos casos, sumaban a un segundo pasajero, se saltaban señales, etc., todo esto sin la necesidad de obtener un seguro por daños a tercero.

Para cuando la regulación fue publicada en algunos países de Centroeuropa, el amor-odio hacia esta movilidad ya estaba presente, y la opinión pública era parcialmente desfavorable a la implantación de grandes flotas de patinetes, incluida la de los técnicos en movilidad al descubrir el patinete podría reemplazar viajes a pie sin atraer a demasiados conductores.

No cabe duda de que los vehículos de movilidad personal compartidos, esto es, de empresas privadas que operan en un régimen de alquiler por minutos, puede suponer un verdadero alivio para la congestión vial cuando la alternativa es ir en coche, aunque no supone una ayuda real si el usuario antes iba caminando. Encontrar un equilibrio entre modos de transporte es uno de los retos de las ciudades del siglo XXI en su viaje a la peatonalización.

Imágenes | Ernest Ojeh, Jonas Jacobsson

Related Content

Recommended profiles for you

SL
Samuel Li Li
University Canada West
Professor
SC
SEBASTIAN CORTES
UNIVERSIDAD
PR
pilar ramirez
ronda
MS
mariacristina scala
liceo labriola-napoli
AA
Aline Aguilar
Secretaría de Movilidad Ciudad de México
In charge of vehicle control of freight and specialized transport, regulatory programs and projects.
KB
Kevin Bidon Chanal
Cyclomedia
Sales Director Spain & Italy
ES
Eva Solé
Giny
NG
Nishant Gupta
Mastercard
SA
Silvia Antonelli
CNIT
Business development, logistics expert at the CNIT/AdSP Joint Lab
MC
Mario Castonguay
Ville de Longueuil
Sr Advisor - Smart City
DO
David Ortega Ortega
Improva Consulting/EADA
Partner Director/Programme Director
EA
Erzkamp Andreas J.
FUNKE-Mediengruppe / Funke-Logistik GmbH
Deputy Director Logistics of the FUNKE Media Group
NT
Nathanael Tan
r/FPTO
Creator & Owner
AG
Ashish Gangrade
BDO
Partner - Government Advisory
SP
Sam Pierce
FIA
Sustainable Mobility Programmes Manager, FIA
BN
Brenda Ngoya
Urban Designage
Founder
AJ
Ana Jovićević
Telekom Srbija
Business Development Manager (IoT and Digital Solutions) - B2B sector
HM
Hernan Meneses
Universidad Tecnológica de Pereira
Researcher in Urban mobility
JP
Jose Luis Pancorbo
Ineco
Project Manager
VM
Victor Merce
ACCIO - Catalonia Trade & Investment
Team Leader International Public Procurement Unit