Qué tienen en común las ciudades inteligentes con mayor resiliencia sísmica

Qué tienen en común las ciudades inteligentes con mayor resiliencia sísmica

My list

Autor | Jaime Ramos

Superar una catástrofe natural sin daños puede considerarse la quintaesencia de la resiliencia urbana. Desde el nacimiento de la polis, los terremotos han golpeado a las ciudades sin que estas pudieran defenderse. En las últimas décadas, esto ha cambiado.

Los terremotos han sido definitorios desde la antigüedad. Por ejemplo, un terremoto tan alejado en el tiempo como el del año 464 a.C. en la ciudad de Esparta sigue siendo famoso y significativo. Influyó en el devenir de la historia griega y el desarrollo de la "democracia urbana" en Atenas.

¿Qué es la resiliencia sísmica y por qué es importante?

Esa indefensión no resulta tan asoladora como antaño gracias a las tecnologías de resiliencia sísmica. Su importancia reside en la capacidad de las ciudades para disminuir las bajas humanas y el coste económico.

En la historia reciente, hemos de remitirnos al año 2015 como el momento en el que se produjo el último de los grandes giros significativos. Fue entonces cuando la asamblea general de las Naciones Unidas impulsó un acuerdo voluntario para paliar los efectos de los desastres naturales.

El programa Sendai contempla 50 medidas dirigidas a unificar criterios en el mundo. Muchas van dirigidas a tener en cuenta los fenómenos calamitosos en la planificación urbana, dedicar suficiente inversión en nuevas y más resistentes infraestructuras y potenciar el retrofitting. En el ámbito de los terremotos, son las regiones y las ciudades que más han sufrido los que han ido sentando las bases de la resiliencia.

Las ciudades japonesas como referente

La situación geológica del archipiélago japonés lo convierte en uno de los puntos más vulnerables del globo. No en vano, los japoneses contabilizan hasta 5.000 temblores de tierra al año.

Gracias a los esfuerzos históricos del país, Japón ha conseguido ir reduciendo de forma paulatina el número de fallecidos por los terremotos. El ejemplo de ciudades niponas como Tokio u Osaka constituyen toda una referencia porque han desarrollado un plan genuino de perfeccionamiento de sus infraestructuras en tres niveles conocidos como Taishin, Seishin y Menshin. Estos se resumen someramente en la concepción de modelos de refuerzo, absorción y aislamiento de los edificios.

Resiliencia sísmica en San Francisco

San Francisco es otra urbe con una desafortunada tradición con los terremotos. Los vividos en 1906 y 1989 fueron capítulos trascendentales para la ciudad. En la última década, la ciudad del Golden Gate (puente que colapsó por el terremoto de 1906 y fue reconstruido para evitar futuras arremetidas sísmicas) ha implementado un plan urbano de resiliencia, con 100 estrategias específicas que incluye medidas para reducir el impacto de futuros seísmos.

Se han tenido en cuenta, además, el panorama que se genera tras el fenómeno, buscando garantizar la estabilidad posterior de las comunicaciones y la red eléctrica; o el apoyo económico a los colectivos peor parados.

El caso de Wellington

La ciudad neozelandesa es otro ejemplo de resiliencia. Tras el terremoto de 2011, en el que perdieron la vida 185 personas, las autoridades han reforzado su estrategia apostando por el retrofitting. Se ha trabajado para conservar las estructuras existentes, analizando las cargas gravitaciones e incrementando su fortaleza gracias a la modificación de elementos que se defiendan mejor de, por ejemplo, las sacudidas laterales.

Lecciones desde Turquía

Los recientes terremotos de Siria y Turquía también han servido para potenciar la resiliencia sísmicas. De los más 100.000 edificios que se vieron afectados en Turquía, las autoridades están analizando las estructuras de los que mejor lidiaron con la tragedia. Un ejemplo es el del Hospital de la ciudad de Adana, que registró una reducción del 75% del impacto del temblor gracias a su sistema de aislamiento.

Imágenes | Wikimedia.commons/500px

Related content

Recommended profiles for you

DC
de Brito Christophe
ADI Global
Technical Expert
RR
Rahul RD
Traicon
LS
Ludin Sánchez
DOT_amdc
Urban Planning Analyst
CZ
Cheng Zhao Lin
Hong Kong Polytechnic University
YV
yan vel
utp
JA
javi alvarez
grup j muntaner
MANAGER DEPARTMENT IT
FM
Fabio MANGIAFAVE
Incluit
CTO
AS
ajmal sayfullah
Rudram phronesis infraz pvt. ltd
CK
Christof Kraka
BKS GmbH
Pre sales engineer
CD
Catalina Dominguez
Municipalidad de Las Condes
GF
GONZALO EDUARDO FLOREZ FUENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA
WL
Walter Lopez
PC LAND S.A.
Seguridad de la informacion
AG
Antonio Garcia
3D seguridad
Ceo
EA
Emad Allam
EMS
FC
Fernando Carvajal
Consiste
Head of Consultancy
SO
Sergio Otero
Cimne
Dir com
SK
Se Khegay
LLC Secret Technologies
CEO
CD
Catalin Dumitrescu
Kone
EH
Edith Huelgas
Independiente
Designer
CZ
Cheng Zhao Lin
Hong Kong Polytechnic University
Only accessible for registered users
This content is available only for registered users