¿Por qué están construyendo ciudades los gigantes tecnológicos?

¿Por qué están construyendo ciudades los gigantes tecnológicos?

My list

Autor | Eduardo BravoGigantes tecnológicos como Google, Amazon, Microsoft, Toshiba o Cisco están apostando por la construcción de ciudades inteligentes en diferentes lugares del mundo. Una decisión que puede resultar llamativa, pero que no deja de tener relación con su core business desde el momento que las ciudades inteligentes incorporan muchos de los avances tecnológicos desarrollados por esas compañías.

¿Qué es una ciudad realmente inteligente?

Las ciudades inteligentes son aquellos núcleos urbanos basados en la sostenibilidad, la eficiencia energética y el uso de las tecnologías de la información, aplicadas a la gestión y funcionamiento del lugar, que buscan facilitar la relación de los ciudadanos con las instituciones, fomentar la gobernanza participativa y mejorar temas como la educación, la sanidad o la seguridad.Además, las ciudades inteligentes prestan especial atención a las cuestiones de desarrollo urbanístico, distribución de las infraestructuras, suministro energético, accesibilidad y movilidad, fomentando medios de transporte alternativos al automóvil y, allí donde no queda más remedio que recurrir a ellos, apostando por los vehículos eléctricos.

¿Por qué se han implicado los gigantes tecnológicos en el desarrollo de ciudades inteligentes?

Algunas de las tecnologías claves para el desarrollo de las ciudades inteligentes son internet, internet de las cosas, la telefonía móvil y los coches eléctricos. En este sentido, las ciudades inteligentes son laboratorios óptimos para testar muchos de los nuevos proyectos de estas empresas tecnológicas.Toyota, por ejemplo, está construyendo, en las inmediaciones del monte Fuji, Woven City, una ciudad definida por Akio Toyoda, CEO de la compañía, como una «incubadora tecnológica». La compañía japonesa utilizará Woven para testar sus modelos autónomos sin conductor y sus vehículos eléctricos, los únicos autorizados en el lugar después de que se prohibieran los coches de combustión.Algo semejante quiso hacer Google en Toronto. Se trataba de IDEA, siglas en inglés de Distrito de Diseño Innovador y Aceleración Económica, una ciudad inteligente cuya principal novedad respecto de otras semejantes es que los procesos para aprobar las iniciativas sobre el gobierno de la ciudad iban a ser tomadas por Urban Data Trust. Después de recopilar y analizar datos de los ciudadanos y el uso que hacen de las infraestructuras y servicios públicos, esa organización tomaría decisiones sobre la gestión de la ciudad, pero sin consultar directamente a la población.La iniciativa, muy criticada, no se pondrá finalmente en marcha, no por la amenaza que suponía para la participación democrática, sino porque la pandemia de la COVID-19 ha hecho que el proyecto quede paralizado sine die.El caso de Toyota y el de Google ejemplifican dos de los motivos principales detrás de este súbito interés por el urbanismo: lograr crear enormes laboratorios vivientes donde poner en práctica sus últimos desarrollos tecnológicos antes de lanzarlos al resto del mundo. El problema es que ninguna de estas firmas tienen experiencia urbanística ni arquitectónica real, por lo que dependen de socios externos para desarrollar sus propuestas.

¿Son totalmente seguras las ciudades inteligentes?

La gestión de datos y su análisis por parte de inteligencias artificiales no solo pueden servir para tomar las decisiones de gobernanza de la ciudad. También son un método para aumentar la seguridad de las ciudades inteligentes en aspectos tan diferentes como la prevención de la delincuencia, la seguridad del tráfico o el control de enfermedades y pandemias como la COVID-19. En todo caso y como sucedía en el caso de IDEA, la recopilación de datos de la población y su utilización posterior debe hacerse respetando derechos como la intimidad o la privacidad de los expedientes médicos.Por otra parte y a pesar de estos avances, las ciudades inteligentes no son inexpugnables y pueden sufrir otro tipo de problemas de seguridad. Por ejemplo, aquellos relacionados con esa misma tecnología sobre la que se construyen. Los ciberataques a los centros de control de la ciudad que regulan los suministros de luz, gas y agua, contra los departamentos que se dedican a ordenar el tráfico o incluso contra los coches autónomos cuyo funcionamiento depende en buena parte de un ordenador, son las nuevas amenazas a las que se enfrentan las ciudades cuando son inteligentes. Son factores que sin duda también deberán ser tomados en cuenta por firmas como Tencent y Toyota, si es que no los han convertido ya en uno de sus factores definitorios.Images | Google, Shenzhen Net City, Toyota

Related content

Recommended profiles for you

AS
Albert Sitja
CTTC
IP & Coporate Development
LR
Leonardo Roscoe
PRODABEL
CIO
NO
NICOLAS ANTONIO ORTIZ
Hilti Argentina SRL
Account Manager Energy and Industry
AS
Anke Schuster
European Committee of the Regions
Policy Officer Digital Europe
YU
Yuri Usaniov
Center for Information Support
Director adviser
MP
Mariely Pulgar
Universidad Carlos III
Student
AH
Alan Hill
Splunk
Director, Public Sector Strategic Solutions
EW
Elizabeth Wagemann
Universidad Diego Portales
EG
Emili Giralt Guarro
CoWorkNexus Project
CEO
LH
Lutz Heuser
[ui!] the urban institute
Founder & CEO
RF
RUDY FAVARO
ABACO SpA
KAM
JL
Jordi López
Abacus
Buyings to big providers- Sales to large hypermarkets
DB
Diego Buitrago P
Universidad Nacional de Colombia
Student and Research
DD
Dipak Dadlani
Perfumeria Hindu, S.L.
JS
Juan Segui
Crehaz
CEO. I am the leader of a network of local companies
JH
Jaime Horna
DIGITALMAX SAC
IK
Irina Kryuchkova
Argus-NV, LLC
Head of International cooperation
RG
Razieh Ghahartars
municipality
system analyst
PG
Peter Geršič
Municipality of Novo mesto
Expert for development and smart communities
AW
Adrian Wong
SCS
Business Development