Cómo las aguas residuales pueden preparar a los hospitales frente a un rebrote de la pandemia

Cómo las aguas residuales pueden preparar a los hospitales frente a un rebrote de la pandemia

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas¿Puede el análisis de las aguas residuales de una población para alertar a los hospitales o prevenir brotes de coronavirus? Un reciente estudio publicado a mediados de junio confirma que sí. En dicho documento, Jordan Peccia et al. logran adelantarse una semana a un pico hospitalario buscando trazas de ARN del SARS-CoV-2 en el alcantarillado local.Pero, ¿qué significa exactamente esto y cómo podemos usarlo? ¿Podemos transformar este conocimiento en una herramienta de detección del coronavirus?

El análisis de aguas residuales proporciona información sobre infección por coronavirus para poblaciones enteras

El estudio mencionado, titulado ‘Concentraciones de ARN del SARS-CoV-2 en lodos de alcantarillado municipales primarios como indicador principal de la dinámica del brote de COVID-19’ ha demostrado que encontrar positivos del coronavirus es viable al analizar el subsuelo de las ciudades.El experimento, básicamente, consiste en analizar las aguas residuales en busca de fragmentos de coronavirus. Lo relevante es que este método se ha demostrado un 99% eficaz para predecir un brote local. Si hay trazas de ARN de SARS-CoV-2, en una semana seguro que habrá cierto colapso hospitalario.Organismos como el Eurecat (Centro Tecnológico de Cataluña, España) ya están trabajando a nivel europeo en la operación Sewers4COVID. Este proyecto parte de la base de que lo mejor es realizar test individuales a la población cada pocos días, pero que es demasiado caro. Analizar barrios enteros es mucho más asequible y, como han confirmado el equipo de Jordan Peccia, fiable.

Aprendizaje automático, IA y herramientas de microbiología para detectar brotes de coronavirus

El software BlueDot, que ya era conocido por predecir con seis meses de antelación un brote de Zika en Florida en 2016, alertó el 31 de diciembre de 2019 de una “neumonía” rara. Era la COVID-19. Los gobiernos tardaron meses en reaccionar. ¿Y si contásemos con mejores herramientas de análisis?Las universidades de Berkeley, UCSF y Stanford se aliaron hace tiempo para formar el Chan Zuckerberg Biohub, un hub del que han salido una interesante herramienta para estimar las infecciones no detectadas y su propagación. Además, ayudan a realizar test masivos.Sabemos que los rebrotes de coronavirus han aparecido en todo el planeta. Japón, Singapur, España, Pakistán, Francia, Rusia o China ya han reportado repuntes. Y en EEUU e India aún están pasando lo peor de la primera ola. Las herramientas predictivas serán clave para aliviar los hospitales y evitar la propagación.

La importancia del manejo preventivo y la anticipación para reducir los riesgos

La prevención y anticipación es clave para evitar una alta mortalidad. No se disponía de estas herramientas cuando el SARS mató al 13% de los infectados en 2002-2003. Hoy el SARS-CoV-2 tiene ‘solo’ un 1 o 2% de letalidad gracias a la tecnología. Y las herramientas vistas arriba serán esenciales en la detección y detención del coronavirus.Así, cuando tengamos desplegada una amplia red de sensores en busca de ARN de SARS-CoV-2 y este de la alerta en una determinada zona, podremos ponerla en cuarentena y, entonces sí, efectuar test masivos localizados. Este despliegue también nos ayudará a detectar tendencias en las ciudades.Elementos como determinar qué zonas se contagian más, a qué tipo de barrios llega antes el virus o qué áreas están exentas del mismo, analizadas mediante herramientas de big data, serán indispensables hasta que tengamos una vacuna a nivel mundial. Sin ella, la mejor alternativa es la monitorización y prevención.Imágenes | CDC, CDC, Kevin Maillefer

Related content

Recommended profiles for you

JA
Jaus Andreas
enersis suisse AG
CIO
JR
Jorge Luis Ramos
Jurgas
View, think and interpret
WZ
Walid Zayed
Independent Consultant
EW
Edith Wouters
AR-TUR platform for architecture and spac
PC
Pablo Cagiao
Ecomanagment Tecnology
Project manager
VG
Vahid Ghaeminezhad
NextWave
Code developer
DB
Diego Barbosa
Alcaldía de Bogotá
Consultant
RT
Ruediger L. Thomas
Microsoft Corporation
Executive Director Digital Strategy Worldwide Energy Industry
EB
Eckehard Buescher
EnergyAgency Northrhine-Westphalia, Germany
Director of energy supply network
AP
Aldemar Palacio Hernández
Organización para el Desarrollo de América Latina y El Caribe - ONWARD -
SD
Saurabh Deshmukh
Arinjay
Director
HS
hugo sopa
universidad de castilla la mancha
VM
Victor Merce
ACCIO - Catalonia Trade & Investment
Team Leader International Public Procurement Unit
TS
Tamar Shvebish
MiC
Management Team
BV
Bas van der Peet
tetraeder.solar
MM
Mathilde Marengo
IAAC
Head of Studies
GS
Georgios Sotiropoulos
OPU.
NA
Nicolas Aguilar
CAR CUNDINAMARCA
LEEDER TI
JL
Jan Lorenc
Deloitte
PO
Pedro Oliveri
Eit