Gobierno abierto, participación ciudadana y gobernanza: así opinarían en distintas épocas – Infografía

Gobierno abierto, participación ciudadana y gobernanza: así opinarían en distintas épocas – Infografía

My list

Los gobiernos abiertos, aquellos en los que la ciudadanía tiene acceso a los documentos y procedimientos de la administración local o estatal, son una de las bases para la mejora de la democracia. Un método de gobierno que técnicamente es relativamente moderno, pero cuyos orígenes son mucho más antiguos de lo que podría parecer.

Antiguas repúblicas indias

Hace más de 24 siglos, el Imperio Maurya, en el subcontinente indio, gestionaba sus ciudades a través de un complejo sistema que combinaba el voto de los ciudadanos más ricos y de una monarquía hereditaria a través de una serie de consejos. Estos comités, seis en total, decidían sobre asuntos como el mantenimiento de las calzadas, el comercio, la concesión de licencias e incluso el turismo.

Atenas: un hombre, un voto

La democracia participativa griega se considera el germen de los sistemas democráticos actuales al conceder un voto a cada hombre. Literalmente. Las mujeres no podían votar__. Tampoco los esclavos, cuando llegaron a representar un porcentaje realmente de la población. __Según la literatura clásica, cada hombre libre tenía al menos un esclavo.

De Roma a París: la democracia de los ricos

El sistema participativo romano asignaba el voto en virtud de la centuria, una unidad de área. Esto implica que era un gobierno de terratenientes, en el que solo los muy ricos en inmuebles tenían capacidad de decisión. Esto cambiaría más tarde con el cambio a riqueza monetaria, asociando voto a la tenencia de cierta cantidad de dinero en monedas de bronce. Este tipo de sufragio censitario sería recuperado más adelante en los imperios británico y francés, donde la población rentista tenía representación democrática incluso bajo regímenes en los que la nobleza tenía un poder importante.

Democracia actual: voto igualitario y secreto

En 1795 se aprueba en Francia que el voto sea auténticamente secreto. Se entiende que el votante no tiene por qué hacer públicas sus opiniones políticas, deseos o aspiraciones. Posteriormente, Grecia implementa un sistema asambleario de un voto para cada hombre hacia 1822, que unos años después será ampliado en Estados Unidos con el reconocimiento del sufragio femenino.

Hacia un gobierno abierto

En la actualidad, los ciudadanos buscan una mayor participación en la gestión de sus ciudades. Los gobiernos abiertos promulgan la apertura de fuentes y la capacidad de consulta de los procesos administrativos y los materiales de las tomas de decisión, permitiendo crear presupuestos participativos y estimulando las propuestas locales para una mejor gestión de la ciudad.

Related content

Recommended profiles for you

EM
El chehimi Mehiedine
Paris Business Graduate School
AP
Anna Pototskaya
Microsoft
ABM specialist
RG
Rudolf Giffinger
TU Wien
head of research group on urban and regional development
JF
Jorge Ferreira
State University of Paraná
CH
César Hernández Maya
Madrid
JM
Joaquin Muñoz Galvez
Idom
Idom
JA
Joaquín ARMISÉN
Agfa HealthCare Iberia
Former Quality Manager
NS
Nadia Santeramo
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
MD
Manuel De La Hoz
Consejo Superior de la Judicatura
Ingeniero redes WAN
AC
Andrew Centeno
UTP
EA
Eiko ASANO
Gartner
Senior consultant
BC
Beatriz Cano Buchholz
CPI
Senior Associate
CO
carteret Olivier
The Tiny Village
MB
Makrand Bhoot
P-A-T-H Professional Alliance for Technology & Habitat
Director
BC
Bradley Cooper
Ness
XP
xenia pliner
Leningrad State University
Senior analyst
PM
patricia de los angeles mancuello
Gobierno Ciudad Buenos aires
Coordinator of Descentralized Cooperation at Undersecretary Strategic Planning Unit
CG
Christian García
Partido Político de México
Coodinación del área de tecnología de información de el partido politico mexicano.
MP
Manuel Jesús Pérez Soto
Diputación de Granada
Policy officer/ Granada County Council
CO
carteret Olivier
The Tiny Village