Gobierno abierto, participación ciudadana y gobernanza: así opinarían en distintas épocas – Infografía

Gobierno abierto, participación ciudadana y gobernanza: así opinarían en distintas épocas – Infografía

My list

Los gobiernos abiertos, aquellos en los que la ciudadanía tiene acceso a los documentos y procedimientos de la administración local o estatal, son una de las bases para la mejora de la democracia. Un método de gobierno que técnicamente es relativamente moderno, pero cuyos orígenes son mucho más antiguos de lo que podría parecer.

Antiguas repúblicas indias

Hace más de 24 siglos, el Imperio Maurya, en el subcontinente indio, gestionaba sus ciudades a través de un complejo sistema que combinaba el voto de los ciudadanos más ricos y de una monarquía hereditaria a través de una serie de consejos. Estos comités, seis en total, decidían sobre asuntos como el mantenimiento de las calzadas, el comercio, la concesión de licencias e incluso el turismo.

Atenas: un hombre, un voto

La democracia participativa griega se considera el germen de los sistemas democráticos actuales al conceder un voto a cada hombre. Literalmente. Las mujeres no podían votar__. Tampoco los esclavos, cuando llegaron a representar un porcentaje realmente de la población. __Según la literatura clásica, cada hombre libre tenía al menos un esclavo.

De Roma a París: la democracia de los ricos

El sistema participativo romano asignaba el voto en virtud de la centuria, una unidad de área. Esto implica que era un gobierno de terratenientes, en el que solo los muy ricos en inmuebles tenían capacidad de decisión. Esto cambiaría más tarde con el cambio a riqueza monetaria, asociando voto a la tenencia de cierta cantidad de dinero en monedas de bronce. Este tipo de sufragio censitario sería recuperado más adelante en los imperios británico y francés, donde la población rentista tenía representación democrática incluso bajo regímenes en los que la nobleza tenía un poder importante.

Democracia actual: voto igualitario y secreto

En 1795 se aprueba en Francia que el voto sea auténticamente secreto. Se entiende que el votante no tiene por qué hacer públicas sus opiniones políticas, deseos o aspiraciones. Posteriormente, Grecia implementa un sistema asambleario de un voto para cada hombre hacia 1822, que unos años después será ampliado en Estados Unidos con el reconocimiento del sufragio femenino.

Hacia un gobierno abierto

En la actualidad, los ciudadanos buscan una mayor participación en la gestión de sus ciudades. Los gobiernos abiertos promulgan la apertura de fuentes y la capacidad de consulta de los procesos administrativos y los materiales de las tomas de decisión, permitiendo crear presupuestos participativos y estimulando las propuestas locales para una mejor gestión de la ciudad.

Related content

Recommended profiles for you

MG
Maurici Garcia
T-Systems
Program Manager for the Smart City project GIJON_IN
YY
yoshi yoshi
no tengo
SF
Silvia Susana Flores
Turisme de Barcelona
International support
ZP
Zulfikar Dinar Wahidayat Putra
Gadjah Mada University
Lecturer
ID
Iman Doroudi
Tehran Municipality
Programing and planing
RG
Raffaele Gareri
City of Rome
Chief Digital Officer
YC
Yoo Choi
Korea Agency for Infrastructure Advancement (KAIA
Research Manager / Smart City Performance Sharing Division
PF
Pascal Frucquet Frucquet
UPPA - LIREM - IAE PAU-BAYONNE
PB
Paul Boettcher
Project Manager Smart Cities and Urban Innovation
SD
Serena Da Rold
IDC
Lead analyst for IDC's Worldwide Smart Cities Spending Guide
AM
Allamellou Manuel
Inetum
Manager
TT
TETSUSHI TETSUSHI MAEJIMA
biasan
XM
Xavier Muñoz-Torrent
Ajuntament de Terrassa - Terrassa City Council
Head of Studies Sevice & City Observatory
AS
ANGELOS STAVRIDIS
ECHMI SA
Managing Director
NA
Norberto Alvarez Romo
Ecometropolis
President and founding member
MS
Mark Spernal
High School
EC
Edgard Segundo Córdova Flores
Universidad Tecnológica del Perú
MA
Miguel Aristizabal
We.City
CEO and Founder
MN
Mauricio Navarro
SIGOB
Director
CA
Carlos Eduardo Alves Cordeiro
UCDB
Student