¿Consumimos más energía per cápita o menos?

¿Consumimos más energía per cápita o menos?

My list

Autor | Marcos MartinezEl consumo de energía total aumenta en todo el mundo en paralelo al desarrollo de la civilización, que es exponencial. Esta premisa fue la que dio lugar a la escala de Kardashov, que medía la evolución tecnológica en base a cómo la civilización consumía energía, y significa que cada año necesitamos más recursos (fósiles, renovables o nucleares) para abastecernos.Cada persona del mundo consume anualmente un poco más de energía que el año anterior, de media, y aunque países como Alemania o Estados Unidos parecen reducir el consumo de energía per cápita, este lleva aumentando desde que tenemos registros. ¿Por qué?

Un consumo de energía per cápita prácticamente lineal

Si observamos la gráfica del banco mundial, expresada en kWh per cápita desde 1971, vemos que el consumo per cápita ha ido aumentando de forma casi lineal. Si un habitante de 1971 consumía 1200 kWh/año, tanto él como sus hijos habían pasado a consumir 2386 kWh/año en el año 2000.

Población en aumento, ¿consumo exponencial?

La consecuencia de este consumo creciente, combinado con una población también en aumento (7.594 millones de personas en 2018), ha generado que el consumo total a nivel mundial siga una curva exponencial. Sin embargo, el consumo per cápita no ha sido igual en todo el mundo.Así se muestra en el gráfico interactivo de abajo, donde podemos ver cómo algunas regiones han reducido parte del consumo per cápita durante las últimas décadas (países ricos) mientras que otros han aumentado rápidamente, como China. ¿Ha sido así?

¿Son las ciudades desarrolladas más eficientes?

En términos generales podemos afirmar que la huella de carbono de un habitante de una ciudad de un país desarrollado es bastante menor al de una ciudad de un país en desarrollo, como muestra el estudio más amplio en la materia. Aunque matizaremos más abajo.En este sentido, las ciudades europeas y latinas son las que menos consumo de energía per cápita tienen, seguidas de las estadounidenses, las ciudades de Oriente Medio y las asiáticas. Esto es así debido a la estructura compacta de las ciudades, así como de diversas políticas de descarbonización, climatización y movilidad pública.Un reciente informe sitúa a países como Alemania y España a la cabeza de la descarbonización de la economía, convirtiendo el mix energético a energías no basadas en el carbón. Pero estas medidas no tienen en cuenta las externalidades de dichos países.Si tomamos como ejemplo las ciudades de Hong Kong (China) o Nueva Delhi (India), y observamos sus índices de contaminación y consumo per cápita, podríamos caer en el error de juzgar a sus habitantes como irresponsables a nivel energético. Maticemos.La deslocalización de la industria occidental hacia 1990 supuso también el “envío” del consumo en la producción. Puede observarse claramente cómo en el momento en que países como Estados Unidos empezaron a frenar su consumo per cápita, China lo elevaba al convertirse en la “fábrica del mundo”.

¿Disminuir el consumo per cápita, o la población?

Además de la descarbonización, muy presente en Europa, América del Sur y algunos estados norteamericanos, tenemos por delante el problema de cómo limitar el consumo de energía que, incluso renovable, tiene un impacto medioambiental cada vez mayor.Ante nosotros tenemos una disyuntiva: o cambiar nuestros hábitos de consumo creciente para limitarlo y reducirlo a medida que crezca la población mundial; o bien acelerar el decrecimiento poblacional que vemos en los países en desarrollo, de forma que el consumo total no supere cierto umbral.Imágenes | Science in HD, M. Martínez

Related content

Recommended profiles for you

AM
Alex Mateo
Envirosuite
Senior Key Account Manager
LF
Lansmanne Florence
hub.brussels
Assitant
AS
Anja Spice
Green Guides
Director
BC
Byungwook Choi
SAS Institute
MR
Muriel Rossi
SIDEis Srl
AA
Ana Andrade
LMRE
ST
Sertan Terzi
Carrier
NA
Nafisa Abubaker
University of khartoum
JP
Javier Pineda
So Lighting S.à.r.l.
RR
Renata Renata
Lesimages2renata
Director
CJ
Chad Julian
University of Hawaii Maui College
AG
Anisha Gupta
Barefoot College International
Training and Content Development Lead
MC
Margaret Chamberlain
Self Employed Hydrogen
AS
Augusto Silva
Masquimica
ÓH
Óscar Herrero Holguera
Sutonomo
MR
Manuel Ricote Redondo
Inversiones Herima,S.L.
Director
HD
Hanna Demyk
Urban Planning Student
McGill University
KC
Kyle Carls
City of Cape Town
PG
Pitambar Guha
Guha Innovation lab private limited
Director
KD
Kağan Demirdöven
Med İdea
CIO