El algoritmo que da vía libre a los vehículos de emergencia

El algoritmo que da vía libre a los vehículos de emergencia

My list

Autor | Arantxa HerranzA pesar de los esfuerzos por reducir el tráfico rodado en los cascos urbanos, el coche sigue siendo uno de los medios favoritos de transporte para un buen porcentaje de la población; solo en la Unión Europea los turismos representaron el 82,9 % del transporte terrestre de viajeros 2016. Este aumento de los vehículos en carreteras y ciudades conlleva la congestión del tráfico y los consiguientes retrasos en el transporte.Para regular la presencia de los vehículos, muchas ciudades optan por poner semáforos, especialmente en las intersecciones de calles. Estas señalizaciones tienen el objetivo de mejorar la seguridad del vehículo y peatones al cruzar las calles y para ello se programan flujos de tráfico. Sin embargo, los semáforos no son una solución perfecta, puesto que disminuyen la eficiencia de los vehículos: deben esperar a que la fase verde esté activada.Esta ineficiencia es aún más acusada cuando hablamos de vehículos de emergencia como ambulancias, camiones de bomberos y vehículos policiales, que deben ser capaces de reaccionar a las llamadas de emergencia en un tiempo mínimo. De hecho, su excelencia como servicio de emergencia depende en muchas ocasiones de lo rápido que puedan llegar a la ubicación del incidente.Es cierto que los vehículos de emergencia siempre tienen prioridad sobre todos los demás al pasar por cualquier intersección señalizada y que, incluso, están autorizados a no respetar estas señales (con las debidas precauciones). Pero estas acciones también conllevan un riesgo. En el caso de Estados Unidos, se calcula que cada año hay 6.500 accidentes en los que están involucradas las ambulancias y que en el 35% de estos accidentes se produjeron lesiones o la muerte de al menos uno de los ocupantes de un vehículo implicado.

Pongamos un algoritmo para mejorar la eficiencia

¿Puede un algoritmo controlar mejor el estado de tráfico, dando preferencia a los vehículos de emergencia y guiándoles por aquellas rutas más rápidas?Una de las ideas en las que se trabaja es desarrollar un algoritmo dinámico y eficiente de programación de los semáforos que ajuste el mejor tiempo de fase verde en función de la distribución del tráfico en tiempo real. Concebido por dos investigadores de la Memorial University of Newfoundland, Canadá, este algoritmo tiene en cuenta la presencia de vehículos de emergencia por la zona, de manera que les permita pasar a través de la intersección señalizada lo antes posible.Además, en el desarrollo de este algoritmo también se están investigando escenarios en los que varios vehículos de emergencia se acercan a la intersección señalizada para seleccionar el horario más eficiente y adecuado. Este algoritmo alteraría la señal de tráfico normal para permitir que los vehículos de emergencia pasen por la intersección de manera más segura y rápida.Los EVP (Emergency Vehicle Preemption) forman parte fundamental de este sistema. Se trata de unos sensores que se percatan de la presencia de vehículos de emergencia para coordinar los semáforos de una intersección, pero estos sistemas siguen teniendo algunos problemas. ¿Cómo piensan solucionarlo los proponentes de este sistema?La idea es poder combinar estos EVP con sistemas de TSP (prioridad de señal de tránsito). Un algoritmo se encargaría de ajustar las fases de los semáforos utilizando técnicas TSP para servir a un vehículo de emergencia, con lo que se reduciría el impacto de EVP en el tráfico general. Algunos estudios aseguran que se reduce el retraso general del tráfico hasta en un 8% en comparación con el sistema EVP convencional.

Primeras pruebas ya en marcha

En Europa ya se están probando los primeros diseños. Financiado con fondos europeos, se están llevando a cabo las primeras pruebas reales en Módena (Italia), más concretamente en el Modena Automotive Smart Area (MASA). Combinando los datos recopilados de diferentes sensores y los vehículos, se genera en tiempo real un mapa de las condiciones del tráfico de la ciudad incorporando la velocidad, aceleración y trayectoria de cada vehículo. Esta información es utilizada para que los vehículos de emergencia vayan siempre por la ruta más rápida.El objetivo de todas estas investigaciones es el mismo: lograr sistemas inteligentes de gestión del tráfico basados en la prioridad y la densidad del tráfico para mejorar la eficiencia del transporte y los tiempos de respuesta de los servicios de emergencia.Imágenes | Deva Darshan, D-Keller, fsHH

Related content

Recommended profiles for you

EE
EYAL ENAV
NVIDIA
RR
RAFAEL RAVELO JIMENEZ
aiecin
Owner
DS
Devarajan shanmugam shanmugam
Smartbas
Businesses development
SG
SHREYA GUPTA
Kpmg
AS
Andy Smeets
NMB MinebeaMitsumi
Sales Engineer
GP
Giovanni Palombini
A2A SMART CITY
HJ
Henry Jerez
Microsoft
CTO - Azure Edge Devices
AG
Alonzo Gutierrez
UTP
SR
Sonia Rojo
ICE
R&D department
MZ
Masha Zhao
Orbbec 3D Technology
Strategic Account Manager / Orbbec 3D Technology
CG
Christian Alejandro Gutiérrez Capucho
n
MM
Miriam Ratih Handayani Miriam
Universitas Jenderal Soedirman
SC
Stan Cvik
Roche
Leading an enabling team dedicated to research deployment
KZ
Khaled Zayed
Giza Systems
GI
GHEORGHE IORDACHE
KAUST
Director of the Nanofabrication Core Lab
NI
NAGORE ISIDRO REVELO
Inkolan
Business Analyst
JM
Josep Mirabent
Mirabent Pages y Asociados S.L.
CEO
SG
Sven Gotovac
FESB Split
HEAD OF CHAIR OF COMPUTER ARCHITECTURE AND OPERATING SYSTEMS\\n
SK
Suzanne Knighton Knighton
st lukes investments
LG
Lavinia Gruia
Romanian Smart City Association
Assitant Manager