Ámsterdam pone en marcha un sistema de luz urbana modulable

Ámsterdam pone en marcha un sistema de luz urbana modulable

My list

Autor | Eduardo BravoUno de los objetivos de las ciudades inteligentes es la optimización de los recursos y el ahorro de energía. Sin embargo, en la actualidad son muchas las urbes que todavía encienden su alumbrado público utilizando temporizadores o sensores de luz ambiente. Unos dispositivos que, si bien permiten acotar las horas en que están encendidas sus luces, no alcanzaban a modular su intensidad. De esta forma e independientemente de la afluencia de vehículos o personas, en todos los lugares y durante todo el tiempo de encendido, se mantiene la misma cantidad lumínica.Por si no fuera suficiente, esta situación, además del gasto innecesario de energía, provoca un mayor desgaste de las infraestructuras y genera una contaminación lumínica que interfiere en el descanso de los residentes y pone en riesgo el bienestar de la fauna y la flora de la zona.La situación no pasa desapercibida a los ciudadanos hasta el punto de que, según una encuesta realizada en los Países Bajos, el 61% de la población consultada es partidaria de que el alumbrado público baje su intensidad durante la noche. El problema surge a la hora de conciliar la atenuación de la luminosidad con la seguridad de los ciudadanos que, por gusto o necesidad, transitan por las calles de noche.Para solucionar estos problemas, la empresa Luminext ha desarrollado un nuevo sistema de alumbrado urbano que modula su intensidad lumínica según las necesidades de los ciudadanos. El sistema, que puede ser programado de manera remota desde un centro de control, permite a las autoridades de la ciudad elegir qué farolas son las que se deben atenuar según las zonas en las que están ubicadas.Hecho esto, y gracias a unos sensores de movimiento y densidad de tráfico, las farolas alcanzan su intensidad máxima cuando pasan por su zona de influencia personas o vehículos, regresando al punto de menor intensidad cuando ya no es necesaria tanta visibilidad. Además, dependencias policiales y oficinas de tráfico pueden devolver las farolas a su intensidad máxima en caso de accidente o emergencia.De todas las posibilidades de este sistema, no obstante, la más llamativa es la implementada en el parque Atlas, situado en el puerto de Ámsterdam. Gracias a la aplicación móvil GeoLight, son los propios ciudadanos que pasean, corren o montan en bicicleta por esa zona de la ciudad los que controlan la luz de las farolas desde su teléfono inteligente. De esta forma mejoran la visibilidad, generan un ambiente que contribuye a garantizar su seguridad personal pero, tan pronto como han superado las farolas, estas atenúan su luz.Todas las farolas de la zona del puerto cuentan con tecnología LED y están alimentadas con paneles de energía solar y molinos eólicos, lo que a su vez permite que sean autónomas de la red eléctrica general en condiciones óptimas, con el consiguiente ahorro de cableado e instalación que ello supone.Los beneficios son tales que han hecho que las autoridades decidan ampliar el proyecto de forma paulatina. A las apenas cuarenta farolas que pueden ser controladas por móvil en la actualidad, en los próximos meses se sumarán todas las restantes de la zona del puerto y, posteriormente, comenzarán a implantará en otras zonas de la ciudad.Imágenes | Cuetor59 Na4ev Romedius33 Skitterphoto

Related content

Recommended profiles for you

MC
Michel Chabot
CIMEQ
General manager
RF
Rui Fragoso
SAPCC
General Manager
TK
TANIA Kaplan
HITO SYSTEMS
Ceo
BE
Barbara Evaeus
WWF
Global Communications Manager WWF Cities
MM
Mia Mu
Guangdong Rongwen Technology Group Co., Ltd
office worker
IR
ISHWARYAA RAVEE
PSG INSTITUTE OF MANAGEMENT
MY
Masayuki Yasufuku
Japan Lighting Manufacturers Association
General Manager of International Affairs Division
KK
Katerina Katsouli
KA
Kaweesi Ahmed Ahmed
Cities Consortium
We are an association of Uganda Cities, pushing for resilient, inclusive, and sustainable cities.
ML
MARIO LAOS
NATIONAL INSTITUTE OF NEOPLASTIC DISEASE FROM PERU
ENVIRONMENTAL ENGINEERING SPECIALIST
DM
Diego Martinez
ConnectPoint
Product manager
GS
Geovanni Siem
Universidad Central de Venezuela
CV
Carlos Velasquez
Toolmatech
General Manager
LG
Lorenzo Granato
METRON Italia
Direction of market development in Italy and Spain
LB
Leire Balzategui
Fundación Vitoria-Gasteiz Araba Mobility Lab
Innovation Technical Manager
JJ
Jillan Sausan Amira Jillan
Universitas Gadjah Mada
I am a student at Undergraduate Program of Urban and Regional Planning Universitas Gadjah Mada
MT
Marco Trentini
SALVI LIGHTING
Export Sales Director
TP
Teresa Padilla
Comunitario
JP
Joan Piera
BBVA
Regional Manager
CS
Claudiu Salanta
Cluj County Council
Chief architect