Caso de éxito: la regeneración de Gaziosmanpa?a tras el terremoto de 1999

Caso de éxito: la regeneración de Gaziosmanpa?a tras el terremoto de 1999

My list

Autor | Arantxa HerranzLa industrialización de Turquía durante el siglo XX también conllevó una rápida urbanización de las ciudades. Para hacernos una idea, la población de Estambul aumentó de un millón de personas en 1950 a 5 millones en 1980 y 14 millones en 2014. Este crecimiento propició el surgimiento de lo que se conoce como gecekondus, una estructura construida ilegalmente por un individuo en una tierra pública o privada, en este caso generalmente en las afueras de las ciudades.Se calcula que el 80% de las viviendas en Turquía no tiene permiso de establecimiento y el 25% son ilegales. Algo especialmente remarcable en Estambul, donde los asentamientos ilegales alcanzan hasta el 60 por ciento.Las causas de este fenómeno son variadas. El efecto fundamental es que los barrios de estas ciudades no siguen ningún tipo de estructura y, por tanto, padecen de servicios insuficientes. Varios gobiernos han intentado poner solución a este problema siguiendo, básicamente, dos opciones: demoler los gecekondus (algo que no funcionó por razones políticas, sociales y económicas) o legalizarlos, lo que conllevó que sus habitantes lo consideraran una herramienta de enriquecimiento.Todo esto cambió a raíz del devastador terremoto que sufrió Turquía en 1999. Tras este desastre natural, las autoridades turcas iniciaron el desarrollo del marco legal e institucional para la reconstrucción del municipio que culminó con la Ley de Regeneración Urbana de 2012, lo que a su vez implicó una aceleración del proceso de regeneración urbana con el objetivo de construir ciudades sostenibles y más duraderas ante los desastres.

Gaziosmanpa?a, el claro ejemplo de esta nueva construcción

Para este nuevo modelo, se pretende que las nuevas ciudades sean más “justas” y permitan distribuir todos los beneficios por igual. Para ello, se ha desarrollado el "Método basado en el valor", que ha permitido a los participantes y al sector privado estar contentos con las actividades de regeneración.Uno de los lugares donde mejor se ha llevado a cabo este tipo de reconstrucción es Gaziosmanpa?a, uno de los distritos más poblados de Estambul. Se encuentra cerca del centro de la ciudad y tiene una buena conexión con la red de autopistas de la ciudad y los puentes del Bósforo. Su población es joven, pero pobremente educada.Más concretamente, las actividades de regeneración urbana se ejecutaron en el 37 por ciento del área del distrito. Quienes viven en Gaziosmanpa?a participaron directamente en todos los procesos del proyecto. Las autoridades locales son responsables de gestionar el proceso de regeneración urbana y de proporcionar la relación entre la población y los inversores, quienes regeneran las áreas urbanas con los comentarios de las autoridades públicas y locales durante los procesos de regeneración urbana.

Con estas actividades, se pretende conseguir un desarrollo sostenible, sistemas urbanos habitables, infraestructura adecuada y una vida social más eficiente y centrada en el distrito. Por ejemplo, las políticas de transporte (uno de los mayores problemas de Estambul), se planificaron con los siguientes objetivos: • Comprender la demanda existente y futura• Diseñar una red vial eficiente para Gaziosmanpa?a• Introducir un nuevo sistema integrado de transporte público• Tener una innovadora estrategia de estacionamientoComo establece el plan maestro, con el uso de sistemas inteligentes en el transporte público y los sistemas de estacionamiento, la congestión del tráfico se reducirá con una tasa mínima del 25 por ciento. El plan maestro también tiene previsto mejorar la eficiencia de la gestión de energía/agua/residuos a través de tecnologías inteligentes. La planificación y el diseño de mejores prácticas reducirán la demanda de energía y provocarán una infraestructura descentralizada.Al tener en cuenta los cambios funcionales del uso de la tierra, se esperaba que los proyectos de regeneración urbana tuvieran un efecto positivo en el distrito de Gaziosmanpa?a. Las cifras hablaban por sí solas:• Las áreas educativas aumentaron hasta un 58%• Las áreas culturales aumentaron hasta un 4%• Los espacios verdes aumentaron hasta un 114%• Las áreas administrativas aumentaron hasta un 16%.• Las áreas sanitarias aumentaron hasta un 20%• Las funciones de religión aumentaron hasta un 83%• El número de plazas de estacionamiento aumentó hasta un 382%Estaba previsto también que todos los edificios se construyeran con la adopción de las "Regulaciones de Eficiencia Energética" de Turquía. Esto significa que los sistemas de paneles solares y el reciclaje de energía de los desechos podrán prevenir pérdidas de energía y disminuir las emisiones de carbono.

Un proyecto polémico

Las viviendas afectadas se encuentran principalmente en vecindarios gecekondu pobres, desarrollados ilegalmente. Pero fue un proceso también controvertido, especialmente por algunos proyectos que fueron muy criticados por causar desplazamiento, dispersión y desalojos forzosos.Así, algunos estudios aseguran que en este modelo se premiaba la transferencia de tierras de familias pobres a familias con mayores ingresos. Algo que, según denuncian, conllevó grandes ganancias para los constructores y las empresas asociadas. Aunque cuando Gaziosmanpa?a comenzó las negociaciones de adquisición de propiedades en 2010 aseguró que solo los residentes de Gaziosmanpa?a podrían comprar la vivienda de reemplazo, dos años más tarde cambió de opinión y las ventas se realizaron en el mercado abierto. La razón que justificó esta decisión fue que los residentes no podían pagar o no querían comprar el tipo de vivienda de reemplazo que, para ese momento, se estaba proponiendo.Algunos denuncian que para que la empresa constructora pudiera ganar dinero tenía que hacerse vendiendo casas a un precio por encima de las posibilidades de los residentes de Gaziosmanpa?a. Estas fuentes denuncian que, o se revisan estos procesos, o el resultado general será el desplazamiento y la dispersión de los residentes existentes y su reemplazo por un grupo de mayores ingresos. Una situación por otro lado común en muchas ciudades que no han padecido un gran desastre natural.Fotos | Pixabay, ResearchGate, Municipalidad de Gaziosmanpa?a

Related content

Recommended profiles for you

AC
Adam Cottrell
Global Blu Minds
AA
Abdulrahman Abdulhak
SABSRE
Projects manager
AK
Aashit Khant
Shashvat Corporation
Director of the Shashvat Corporation. One of the leading companies in Real Estate.
AB
Adam Beck
Smart Cities Council Australia New Zealand
Executive Director
AD
Acácio Dorta
Neela S.A.
AO
Abiola Olusola
Westan Homes and Smart Cities
Chief Executive Officer
AS
Aarti Shah
Co-REGEN
AH
Aaron Huang
SHANGHAI LONG-JOIN INTELLIGENT TECHNOLOGY INC.
LONGJOIN® Photocell Manufacturer engineer /photocell /zhaga book 18
AM
Adam Mowlam
DEPARTMENT OF ENVIRONMENT LAND WATER AND PLANNING
Strategic Lead Digital Twins
AP
Abbie Pokorny
Dentons LLP
Senior Associate
AS
Abhas Sagar
Student in GGSIPU
I\'m in the last year of my 5 year B.Arch programme. I aspire to be an urban planner and designer.
AK
Abhishek khanna
Independent Consultant
Specialist Regenerative Responsive Sustainable Smart City solutions planning, Design, ITApplications
AA
Aamer Azeemi
Petrus Consulting LLC
Managing Consultant
AD
Abhishek Dand
Adani ports
Sr. Engineer
AN
ABASSI Narjess
Head Unit of Next Generation Network Engineering and Approval of Telecommunications Access Networks studies
Head Unit of NGN Engineering and Approval of \\nTelecommunications Access Networks studies
AD
Aashna Dodhia
KPMG
AC
Adalberto Claudio Vazquez
myself
AF
Abdurrahman faiz Faiz
Uin alauddin
Collage student
AB
Abebe Dress Beza
University of the Basque Country
I am an Erasmus Student in the Smart Cities and Communities (SMACCs) program
AJ
Abraham Jimenez
Pinearq SLP
Head of Service Innovation