Seis ciudades que están recuperando su antiguo ecosistema

Seis ciudades que están recuperando su antiguo ecosistema

My list

Autor | Jaime Ramos

Quizá todavía no somos conscientes de la fragilidad medioambiental de nuestro planeta. El ser humano ha alterado la entropía y el devenir de los ecosistemas terrestres. ¿Cómo pueden paliarlo las ciudades inteligentes?

Ecosistemas urbanos

La urbanización desmedida supone un problema para la vida en la Tierra. No solo arrasa con el patrimonio vegetal y animal, sino que además provoca sucesos graves que alteran los flujos naturales.

Aunque existen millones de ejemplos, el más repetido es el que afecta a las abejas. Nuestra propia supervivencia como especie depende de este insecto polinizador que lleva décadas amenazado por contaminación y pesticidas. Polinizan el 70% de las cosechas y, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, su población allí se redujo un 60% entre 1947 y 2008.

Sin embargo, la solución no es tan sencilla como instalar colmenas en parques y jardines, como si fueran paneles fotovoltaicos. Y es que la polinización no se debe tan solo a un tipo de abeja. Ni siquiera de insecto), sino que se trata de un fenómeno complejo en el que participan innumerables agentes.

Invasión natural

Por eso, se hace esencial la integración de la comunidad científica en la propuesta de soluciones urbanas que busquen la preservación de los ecosistemas originales; y también para paliar otro peligroso fenómeno, el de las especies invasoras.

Incluso el gato, un animal domesticado que forma parte de la vida de tantas personas, es en su esencia una especie invasora que pisó el continente americano al tiempo de la colonización europea. Nuestro amor por ellos oculta algunas de las consecuencias de este gesto, como la extinción de otras especies de pájaros, mamíferos y reptiles.

Ejemplos de ciudades que recuperan su ecosistema

Ante estas complejas situaciones, encontramos ejemplos de urbes que tratan de preservar sus viejos ecosistemas.

Dublin (Irlanda) y las abejas

nature 2

Un tercio de las abejas de Irlanda están amenazadas. Las autoridades han tomado cartas en el asunto. El Biodiversity Action Plan de Dublin se centra en desechar el uso de los pesticidas que acaban con las abejas y permitir el crecimiento de especies vegetales nativas. La capital de Irlanda trata de aplicar esta política a todas sus zonas verdes, más allá de los parques. De este modo, el 80% de los espacios verdes de la ciudad son ahora pollinator-friendly.

Harbin (China) y su reserva central

La ciudad China de Harbin tuvo en 2009 una aproximación muy acertada de lo que significa la conservación de ecosistemas. Así fue cómo re-nació el Qunli National Urban Wetland.

Esta reserva aprovecha una gran superficie en el centro de la ciudad que había sido desnutrida de su irrigación original. Su recuperación beneficia tanto a la biodiversidad que se vio atacada, como a la propia urbe, que cuenta con un pulmón verde vital utilizado también como área de recreo.

Växjö (Suecia) y el poder lacustre

Buena parte del trabajo de preservación se centra en el agua, en su exceso o ausencia. Está demostrado que la preservación de acuíferos puede aplicarse tanto en ciudades con varios millones de habitantes, como Harbin, como en núcleos urbanos más pequeños.

Es el caso de Växjö, al sur de Suecia. Allí, se ha llevado a cabo un programa de restauración centrado en el agua. Así, se han creado un circuito de lagunas que aprovechan el agua de la lluvia para mejorar la calidad del agua en los lagos. El objetivo es revertir la pérdida de biodiversidad experimentada en los últimos años.

Frankfurt, Hannover, Dessau y su crecimiento salvaje

nature 3

El proyecto alemán Städte Wagen Wildnis va un paso más allá. No busca solo revertir lo ocurrido en los ecosistemas, sino permitir que vuelvan a su estado natural primigenio, abandonándolos a su suerte para que "crezcan salvajes".

La norma impuesta en las tres ciudades es sencilla: anular la intervención humana, dejando las zonas elegidas solo para el recreo. Activo desde 2016, las tres ciudades han visto cómo la biodiversidad ha mejorado, con un incremento en la población de pájaros, mariposas, erizos y abejas.

Imágenes | Bruce Tang/Unsplash, Städte Wagen Wildnis/Chris Lange-Kabitz, UNEP

Related content

Recommended profiles for you

KC
Kyle Carls
City of Cape Town
JV
Joaquin Alfredo Velázquez olvera
UVM
Teacher
ML
Mariano Lo Valvo
Municipalidad de la Ciudad de Mendoza
AG
Anisha Gupta
Barefoot College International
Training and Content Development Lead
OM
Oana Mitrea
Silicon Alps
Head of Technology
PD
Pedro Di Girolamo
ECOVISION Magazine
Director
EL
Eliana Larrota
Na
Na
SV
Stephanie Van den Plas
o2o Bicycle Leasing
TP
Tom Pirie
Other
AS
Ariel Sanchez
Sebrae
MS
Mike Schnatzmeyer
One Const Design
Owner / President
KK
KISEOK KIM
ETRI
JG
Juan Gómez
Somfy España
Middle position
PC
PASQUALE CAPEZZUTO
Comune di Bari
head of energy and plants office Urban Planning Department
IG
Israel Guzmán
Whater App
CEO
GG
Gocha Goguadze
Circular Economy Club Batumi
Founder and Organizer
ER
ENRIC ROIG MONTAGUT
AJUNTAMENT DE TORTOSA
AC
Angelos Chronis
Infrared City GmbH
HA
HERNAN ALVAREDO
MNISTERIO PUBLICO FISCAL CUERPO DE INVESTIGACIONES JUDICIALES
I AM CHIEF OF THE OPERATIONAL TECHNICAL SUPPORT CABINET OF THE JUDICIAL POLICE OF THE PUBLIC TAX MIN
RS
Rudresh Sugam
GIZ