Cómo se pueden beneficiar las ciudades de la captación de lluvias

Cómo se pueden beneficiar las ciudades de la captación de lluvias

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

Es altamente probable que el agua sea el recurso más desafiante del futuro inmediato de la humanidad. De 2020 a 2022 se registraron 202 conflictos por el agua potable en el mundo y la mitad de la población mundial sufría escasez según el IPCC. Al mismo tiempo que el agua no potable ocasiona destrozos en ciudades y dobla su frecuencia en los últimos 20 años. ¿Pueden las ciudades captar aguas pluviales para evitar que estas arrasen el suelo y, a la vez, suministrar agua a la población y los cultivos? Pista: desde luego.

Desconectar las bajantes de lluvia, un nuevo sistema de recogida de aguas pluviales

En 1993, la ciudad estadounidense de Portland iniciaba su exitoso Programa de Desconexión de Bajantes, un sistema residencial de recogida de aguas pluviales. En lugar de enviar el agua de lluvia directamente a los canales e infraestructura gris, se usaban para recolectar agua en depósitos domésticos o redirigir el flujo a zonas verdes capaces de absorber el excedente.

El proyecto tuvo un éxito abrumador. Se redujo la escorrentía superficial, se evitó drenar acuíferos para mantener algunas áreas verdes y no hizo falta aumentar la infraestructura gris y los canales de agua porque estos estaban menos saturados. Todos ganan.

Canchas de tormenta: mejor que los tanques de tormenta en la recogida urbana de aguas pluviales

Un tanque de tormentas es un volumen amplio y soterrado, construido de hormigón y ligeramente impermeabilizado. Su función es almacenar agua en periodos de grandes lluvias, servir de amortiguador ante riadas. Pero se caracteriza por ser extremadamente caro, muy invasivo con los arroyos y la biodiversidad y particularmente contaminante. ¿Cuál es la alternativa?

En 2011, Rotterdam construyó un sistema de retención de aguas pluviales en la plaza Benthemplein, a la que ahora se conoce como plaza del agua. La plaza, cuya cota es muy baja y se ve como un gran depósito a ras de suelo, contiene canchas deportivas, gradas y equipación para patinadores. Pero, cuando llueve mucho, se inunda todo este espacio, adaptando el uso de la plaza a los ciclos naturales del agua. Luego, este fluido es enviado a las depuradoras.

La ciudad esponja de Wuhan, conviviendo con las lluvias

rainwater 2

Wuhan, capital de la provincia de Hubei y conocida como ‘la ciudad de los cien lagos’, saltó a los titulares mundiales debido a la COVID-19, pero antes de la emergencia de esta enfermedad la megaurbe ya trabajaba a favor del concepto de la ciudad esponja. De hecho, es la ciudad insignia de China sobre este concepto que exporta al mundo.

China es un país caracterizado por masas de agua e históricamente inundable. Bajo este paradigma, ciudades como Wuhan están apuntalando los cimientos vegetales de la capital gracias a soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que permiten absorber los excesos de agua. Y lo están logrando.

Sembrar ríos, sembrar lluvia: cómo recoger lluvia y nieve aguas arriba de la ciudad

En 1982, el matrimonio formado por Josiah Austin y Valer Austin Clark empezó a colocar rocas de mediano tamaño en vados secos de una cuenca hidrográfica. Menos de una década después se habían formado estanques de dimensiones considerables en los que florecía la vida, y una densa red de arroyos recorre hoy día el valle. Las publicaciones científicas asociadas se acumulan. ¿Podría ser una forma de dar de beber a las ciudades? Es probable, si este tipo de infraestructura básica se ubica aguas arriba de estas.

El ciclo corto del agua consiste en la evaporación, condensación y lluvia que ocurre dentro de un sistema. Y se ha descubierto que tanto el método de los Austin como otros (por ejemplo, los agujeros en medialuna de Kenia, Tanzania o Tenerife, entre otras regiones) ayudan a condensar lluvia.

Imágenes | Stephen Fang, Lian Tomtit

Related content

Recommended profiles for you

HF
Hammad Farooq
Herriot-Watt University
MSc Student
JS
John Paul Sawali
Herriot Watt University
Business Development Manager
FE
Fiorella Espinoza
Calidoscopi
Director on Calidoscopi Company
PP
Péter Pusztai
greeHill
Researcher
JS
Juliana Silva
Lotus Hub
CEO
UM
Utkarsh Mehta
Fridays For Future
Volunteer
AP
Alvaro Palomo
Urbaser S.A.
Head of Data and Innovation
MA
Manuel Arenas
Tecdencias
Freelance journalist
DP
daniel purihuaman
utp
AD
Ana Maria Diaz
Turner & Townsend
Project Manager
HI
Hugo Ibarzábal
Sutsutech
Project Director
YY
Yamin Yamin XU
World Economic Forum
LA
Loreto Aravena
Fundación Las Rosas
FP
Frans Plugge
ecoNEW
Executive Director
NM
Nora Miethke
Saechsische Zeitung /DDV-Mediaholding
Leading Editor for Business
NZ
Nicolas Zullo
VALID
MS
Mertens-Stobbaerts Sophie
U-Sustain Consulting
Founder and consultant
MS
Mark Skrebels
Elire Group
RR
Rahmad Aulia Hadinata Rahmad
Collage Student of Andalas University
Stunent
EK
Eugenia Karandinou
PlanBe
Finance Consultant