Especies invasoras: ¿cómo ponen en peligro a los ecosistemas de las ciudades?

Especies invasoras: ¿cómo ponen en peligro a los ecosistemas de las ciudades?

My list

Autor | Jaime Ramos

El ser humano ha conseguido atribuir el concepto de invasión, una capacidad genuina del homo sapiens, a una enorme variedad de especies del planeta que originalmente no poblaban una región concreta y ahora lo hacen, en ocasiones con resultados nefastos para el medio ambiente. ¿Qué supone el fenómeno de las especies invasoras?

¿Qué es una especie invasora?

Se denomina especie invasora a organismos vivos que han ido más allá de su área biogeográfica propia y se desarrollan en otros hábitats ajenos. Este hecho suele acarrear un riesgo asociado de alteración de los ecosistemas, pudiendo causar problemas en la diversidad natural preestablecida.

Aunque cuando se habla de especies invasoras nuestra mente recurre a una imagen más bien animal y exótica, lo cierto es que la problemática se asocia a todo ser vivo, animal, vegetal y al resto de tipologías orgánicas.

Los expertos encuentran complicado realizar una serie histórica pormenorizada. Los datos de la Global Invasive Species Database muestran más de 45.000 registros de 17.000 especies invasoras conocidas. Los grandes flujos van asociados a "hitos" del ser humano, como las nuevas técnicas agrícolas en el siglo XIX o la expansión comercial tras la Segunda Guerra Mundial.

Las ratas: el ejemplo más extendido

especie invasora 3

El ser humano y sus acciones son el principal motor de desbarajuste entre ecosistemas. Los flujos y las migraciones de nuestra especie han llevado en su equipaje a otros seres vivos. Aparte de gatos y perros (las mascotas comunes son, por supuesto, especies invasoras milenarias), las diversas subespecies de rata nos han acompañado de forma fiel, colonizando territorios al mismo ritmo.

La rata negra, no en vano, también se denomina rata de barco. Esta variedad ha contribuido a la degradación de ecosistemas y extinción de numerosas especies a lo largo y ancho del planeta.

Las ciudades: portal de entrada de especies invasoras

Los entornos urbanos juegan un papel protagonista en esta historia. Los científicos consideran las ciudades como "puntos de acceso de invasiones biológicas". Así lo demuestra el hecho de que ciudades situadas en diferentes continentes se enfrenten a la amenaza de una misma especie.

Se habla de que actúan como puerta de entrada porque, puede que la nueva especie no afecte a los flujos del ecosistema urbano. Sin embargo, causa estragos al escapar a zonas rurales adyacentes.

Otro factor común en las ciudades es que, por sus condiciones (contaminación, temperatura, ruido, variación de los suelos, etc.) ejercen una presión biológica que insta a las especies a evolucionar bajo nuevas reglas.

Así relata el fenómeno Jesse Borden, experto de la Universidad de Florida: "Experimentan todas las presiones extremas que se dan en una ciudad y son susceptibles a evolucionar con ellas. Por ejemplo, las evidencias muestran que la mariposa de la naba ha desarrollado alas más grandes en ciudad. Si las mariposas urbanas cuentan con estas ventajas, serán capaces de multiplicarse más rápido que sus otras compañeras".

Borden instar a basar nuestras acciones en las ciudades en fundamentos científicos. No se trata de demonizar a los invasores y santificar a las especies nativas, sino de aportar soluciones que ofrezcan garantías globales.

¿Qué ejemplos de devastación ecológica podemos encontrar?

especie invasora 2

La gestión de las invasiones orgánicas debería estar en la agenda de casi todas las grandes ciudades en el mundo. El problema, como apunta Ross Cuthbert, investigador jefe de la School of Biological Sciences de la Universidad de Belfast, es que "es difícil convencer a los políticos para invertir en algo que todavía no es un problema, pero (…) claramente resulta valioso tomar acciones preventivas".

Entre los vegetales más agresivos extendido a nivel mundial, encontramos a la acacia negra. Originaria de Australia, sus grandes dimensiones ofrecen una sombra muy útil para las ciudades más calurosas. Sin embargo, también reducen la exposición para el resto de plantas y modifican la composición del suelo. En Madras (La India), por ejemplo, su erradicación se ha convertido en una urgencia.

En la historia de las invasiones, uno de los episodios más famosos, como estúpidamente trágicos, se produjo en 1890, en Nueva York. El ornitólogo Eugene Schieffelin tuvo la "brillante" idea de llevar a América todos los pájaros presentes en las obras de Shakespeare.

Los 62 estorninos liberados en Central Park son hoy una población de 200 millones que no solo arrasa cosechas. En 1960, una gran bandada de esta especie provocó una tragedia aérea que costó 62 vidas en Boston al impactar contra el parabrisas de un avión.

Como se puede comprobar, las ciudades deberían ser parte activa en el control de las especies invasoras exóticas, dentro de sus políticas de preservación de los ecosistemas.

Imágenes | Freepik/wirestock,Joshua J. Cotten, Wikimedia.commons/John Robert McPherson

Related content

Recommended profiles for you

AM
Abu Sanny Mottalib
Aliah University
I am student of aliah university and pursuing electronics and communication engineering
AZ
Abdel Rahman Zoubi
Asian Disaster Preparedness Center
Urban Residence Officer
AO
Ademolu Oyenuga
CrowdRealty
AS
Abigail Soedibyo
SBM ITB
AA
Aditi Awasthy
King's College London
A student of MSc Climate Change: Environment, Science and Policy
AA
Adit Adler Barkai
municipalties
AB
A B
a**erra
Owner
AI
Abi Ihidero
SSE
AM
Aditya Mishra
Vasudev Infratech
Proprietor
AW
Abra Walsh
Mission 2030 for Sustainable Cities
Executive Advisor and Urban Strategist
AS
Aarti Shah
Co-REGEN
AJ
Aaquil Jawed
The Loudspeaker
President/Founder
AD
Aashna Dodhia
KPMG
AW
Abraham Waqairoba
USP
Student
AI
Abdul Salam Ibrahim
Lecturer
Training and Development
AC
Adam Cottrell
Global Blu Minds
AP
Adelino Jorge Pereira
ISEC
Professor
AF
Aarom Fdez
N/D
AO
Abd Onisey
NunaEng
Energy
AM
Abdulhamid Mohamed
Focus Consulting
International Trade Consultant/Smart Cities Practitioner/Promoter of Green NH3, Technology