Google construye la ciudad del futuro en Toronto

Google construye la ciudad del futuro en Toronto

My list

Autor | Patricia M. LicerasLejos de ceñirse a Internet, la omnipresente Google diversifica su actividad con el diseño de coches autónomos y dedicándose a la investigación sobre la salud y longevidad humanas. Sus actividades la han convertido en una megacorporación con necesidades distintas a las de prácticamente cualquier otra gran empresa, y por este motivo se encuentra ahora inmersa en el diseño y la construcción de urbes. Alphabet, la compañía paraguas bajo la que están englobadas tanto Google como otras firmas asociadas, está creando la primera ciudad inteligente del mundo en Toronto (Canadá).Concretamente, lo está haciendo en su distrito costero, una zona de 4,8 hectáreas totalmente desurbanizada y que antaño tuvo mucho movimiento debido a la actividad industrial portuaria.Lo cierto es que la idea de Google no es nueva. Los grandes intentos de crear ciudades inteligentes en América del Norte se remontan a la década de 1960, cuando Walt Disney soñó con el Prototipo Experimental de Comunidad del Futuro, EPCOT (por sus siglas en inglés), una urbe del futuro en Florida sustentada por la tecnología.En este plan para crear un referente de modelo de vida urbana para el siglo XXI desarrollado por Sidewalk Labs, la filial de Google que busca aportar soluciones tecnológicas para mejorar la vida de los ciudadanos, hay dos áreas clave. Por un lado, Quayside, a orillas del Lago Ontario, que albergará viviendas, comercios y oficinas con espacio para 4.500 habitantes que podrán optar por alguno de los 3.900 puestos de trabajo que se prevén. Google, obviamente, será la primera en abrir oficinas allí. Según las estimaciones de Alphabet, el distrito de Quayside estará terminado en 2022, con la posibilidad de recibir los primeros habitantes a finales de ese año. Por otro lado estará la zona del río, donde se quieren levantar cinco colonias residenciales.

El patinete eléctrico y los coches autónomos como solución a la movilidad

Ambos distritos están siendo diseñados bajo conceptos ecológicos. Se podrán encontrar extensas zonas verdes y medios de transporte ecológicos que priorizarán a peatones, ciclistas y usuarios de coches autónomos para reducir la contaminación. De hecho, la idea es recortar en un 89% los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera. También se aspira a que las viviendas -modulares y de madera- tengan un precio un 40% inferior al de mercado.Pero si algo caracterizará a esta ciudad futurista, cuyo diseño ha llevado 18 meses de trabajo, es que estará completamente automatizada. Así, contempla medios de transporte con pilotos automáticos, un sistema de recogida de basuras robótico, aceras que se calientan solas para impedir que la nieve se acumule y sensores que indican cuándo hay que reparar un banco del parque o si la calidad del aire es la idónea. También brindará semáforos inteligentes que entienden cuándo tienen prioridad los peatones o cuándo un carril bici debe ser un acceso para viandantes. E incluso un sistema de salud capaz de avisar, en función de diferentes variables, de cuándo sea necesario acudir al médico.

Gestión basada en el big data

Sin embargo, para convertirse en la ciudad más avanzada del mundo a tantos niveles, Alphabet tendría que hacer una recopilación masiva de datos, y este es el aspecto más polémico del proyecto, por el miedo de los futuros habitantes a perder el control de su privacidad y a que se instaure en realidad una vigilancia encubierta.Ya han surgido numerosas voces críticas y la filial de Google se ha comprometido a seguir trabajando junto a los ciudadanos para que se vele por la protección de sus datos, buscando un entendimiento que contente a ambas partes. Este tira y afloja podría retrasar o modificar, cuando no paralizar, los planes iniciales de Alphabet. Un asunto delicado y que promete convertirse en especialmente controvertido conforme las ciudades empiecen a explotar el big data en toda su extensión.Imágenes | Sidewalk Labs

Related content

Recommended profiles for you

WW
Wolfram Willuhn
Plutinsus
Co-founder, CEO, Head of Product
RJ
Rodrigo Jesus
ISEC
SO
Sovehcet Oeurn
I am currently a research student at Chung Ang University, South Korea.
MK
Mark Kozakiewicz
Y2Architecture
YM
yaqub ali khan Mohd
Construction Company
Founder
JD
Juan Ignacio dos Santos Villar
Intendencia Departamental de Rivera
Coordinador de Proyecto
YJ
yingzi jia
HKSAR Government
CJ
Chad Julian
University of Hawaii Maui College
JV
Jaume Vidal
Neteges Coral, SL
Michaela Čížkovská
IPR Praha
TG
TEXIER GAETAN
ENGIE
International Business Development
JV
João Victor Pinho da Silveira Vitao
Fortestecnogia
Fortestecnogia
HH
Hani Aini Fitriah Binti Abdul Halim Hani Aini
university technology mara
student in university technology mara
AM
Adam Mowlam
DEPARTMENT OF ENVIRONMENT LAND WATER AND PLANNING
Strategic Lead Digital Twins
JM
juan martos ruiz
Taberna Casa El Viejo
Engineering
MB
Matteo Barbieri
GIGA PUBLISHING
MK
mazen kotob
JEC
Senior Head of Infrastructure & Management
JK
Judit Adrienn Kazsuba
Mátra Biker Sport Club & Municipality
Project & Marketing Manager, Founder of Tour de Matra, Digital Creator
AA
Aamer Azeemi
Petrus Consulting LLC
Managing Consultant
HK
Hyewon Kim
Seoul National University