La inteligencia artificial consume cada vez más recursos

La inteligencia artificial consume cada vez más recursos

My list

Autor | Marcos MartinezLa potencia usada en inteligencia artificial se multiplica por dos cada 3,4 meses, según Open AI. Nos encontramos ante una métrica del todo insostenible, eclipsando incluso a las criptomonedas. Esta aceleración, medida en petaflops por día, incluso ha definido un nuevo periodo en la era de la computación, dando lugar a lo que ya se conoce como la Era Moderna en contraposición con la Primera Era.La inteligencia artificial es una creación tecnológica transversal. Significa que tiene cabida en todos nuestros procesos, y se estima que en la década de los años 20 esta permeará toda nuestra tecnología: ciudades inteligentes, justicia, medicina, industria, plataformas streaming, videojuegos, etc.

¿Por qué la inteligencia artificial consume tanto?

En 2019, un alentador estudio del MIT admitía que las redes neuronales actuales son toscas y poco eficientes. Según estos investigadores, las redes neuronales podrían ser hasta 10 veces más pequeñas sin afectar a su desempeño. Pero, dado que 24 es más que 10, miniaturizar hoy todas las inteligencias artificiales basadas en redes neuronales nos devolvería a un consumo eléctrico de hace unos 13,6 meses (en base a la cifra del primer párrafo: 4·3,4 meses). Aunque recomendable, no es una solución al reto del aumento de consumo.El gran problema es que la IA es increíblemente versátil como para dejar algún sector intacto. Un estudio de McKinsey en 2019 señalaba cómo usaremos inteligencia artificial en absolutamente todo: del retail a los seguros. Ocurre que los sistemas de deep learning son extraordinariamente precisos.¿Cómo apagamos la IA cuando su red de aprendizaje profundo evalúa a la perfección una tomografía computarizada de tórax, una IA detecta el cáncer metastásico mejor que los médicos, una red neuronal bate a los dermatólogos al detectar cáncer de piel o es capaz de detectar personas deprimidas en redes sociales? Obviamente, no podemos.

La IA usada en la ciudad

Uno de los usos de inteligencia artificial altamente intensiva se da en las ciudades chinas. Xinjiang y Hong Kong son dos de los entornos con más videovigilancia del mundo. Esta consiste, de forma sintetizada, en tomar vídeos, enviarlos a centros de datos, y localizar patrones como rostros. Y tiene un coste.Procesar todas estas imágenes en tiempo récord es un tipo de industria altamente intensiva en energía. Sin embargo, no es la única. En Europa la iniciativa AI4Cities pretende descarbonizar la economía en cuatro fases, todas ellas altamente dependientes del uso de IA.Tanto en EEUU como en China o en Europa se está usando inteligencia artificial para mejorar la movilidad urbana. Incluso se habla de la IA como la tecnología que evitará los atascos, aumentando en el proceso la capacidad de carga de las vías, lo que a su vez aumentará los coches por segundo y su velocidad media.

¿Aprenderemos a usar inteligencia artificial con sabiduría?

No hace falta ser doctor en energías para entender que una ciudad con un aumento de la velocidad media de sus vehículos, y más vehículos, no es el tipo de solución que estamos buscando como alternativa al vehículo en propiedad. ¿Podremos detener el consumo exponencial de energía en nuestros cálculos?Una inteligencia artificial es en esencia una calculadora notablemente precisa, y sus cálculos nos ayudan a optimizar las redes eléctricas inteligentes para minimizar gastos. Además, el mantenimiento preventivo vía IA de redes está a la vuelta de la esquina, lo que supone una inversión energética, no un coste.Kardashov diseñó una escala en la que determinaba el tipo de civilización en base a su consumo energético (siempre creciente). Quizá no podamos escapar de consumir más energía, aunque sí podríamos elegir de dónde la sacamos. Así, un uso inteligente de la IA nos permite desarrollar energías renovables. A falta de una solución real, al menos se puede mitigar su impacto ecológico.Imágenes | iStock/Nadine_C, Nick Loggie

Related content

Recommended profiles for you

CA
Christian Abi Saad
Rhodium Consulting Peninsula
GR
Germán Felipe Rivera
Consultoría
Director
FD
Fernando De Frutos
Ietcc-csic
Research
AC
Angel Celorrio
Fira de Barcelona
Event Director
AS
Asri Pertiwi Setiatun
-
\\nEngineering
NR
Nishma Rana
Da.Vinci
CG
Carlos Eduardo Garcia
Veolia
PMO Manager
WS
Wijayanto Soehadi
AIT Network Indonesia
Director
JF
JORGE FERNANDEZ
amexa
director general
RF
Ricardo Ferreira
Geomais
Analyst programmer
MH
Me Hi
Mehi
SC
stefano guido coiro
Enel X
Global Head of Customer Operations, Enel X e-City
GR
Gabriel Rodriguez
TTM
Founding Partner
FP
Franco Petrarca
Consortium Adriacongrex-Oiko for Copernicus ECMWF Services - CAMS & C3S
Communication & Events Manager with career focus on events overall organization
MC
Mohamad Chebaro
DAR
Group Leader
SY
Shwunnlak Yadanar
Berim Asia
Project Coordinator
SK
Syed Yousuf Kaleem
YAWRS
Founder
LM
Laura Moreno Segura
Idencity
Consulting Director at IdenCity
TC
teresa canelas
iep
head of international business
LG
LIYING Guo
Tsinghua University
PhD Candidate