Las ciudades son para las personas: hacia una nueva concepción del espacio público

Las ciudades son para las personas: hacia una nueva concepción del espacio público

My list

Autor | Arantxa HerranzLas ciudades más modernas del mundo han crecido durante el último siglo en su diseño, acondicionamiento y concepción en base a una perspectiva marcadamente automovilística. Pero las cosas están cambiando. El urbanismo moderno persigue una concepción más inclusiva y ecológica, con cabida para todo tipo de vehículos (no solo coches, sino también bicicletas o patinetes) y personas (adultos, niños en carrito o personas con movilidad reducida).En este nuevo urbanismo se impone el diseño de lugares para la comodidad y el disfrute de los personas. El máximo exponente serían las ciudades peatonales, aquellas en las que las urbes cuentan con redes completas de calles sin automóviles. El casco urbano de Venecia, con su particular orografía, es una de ellas. Copenhague y su creciente red de calles peatonales muestran otro ejemplo de este cambio.Pero también en Barcelona se han puesto medidas para fomentar la movilidad sostenible. Se conoce como superilles o supermanzanas. Iniciado en 1986 con el propósito de reducir la contaminación acústica de las calles, estas supermanzanas permiten que coches y personas tarden lo mismo en dar la vuelta a un bloque. Uno de los grandes logros de este sistema es que se ha pasado de una situación en la que el coche ocupaba el 85% del espacio público a otra en la que ya solo supone el 25%.Además, en la propuesta de superilles, hay unos carriles para el transporte de bicicletas que son de sentido único. La prioridad en el interior del perímetro es para los peatones y las bicicletas, por lo que la velocidad máxima está limitada a 10 km/h para los vehículos a motor.En todas estas propuestas el reto es ganar espacio público a los coches, de forma los ciudadanos pueden disfrutar de la comodidad de una red de calles y plazas peatonales conectadas. Poder ir andando a tiendas, restaurantes, quioscos, cafeterías y mercados al aire libre en barrios o centros de trabajo sin automóviles aporta, además, mejora la calidad de vida y aporta una mayor variedad a estas zonas.

Un impulso a la economía local

No solo eso: está demostrado que estos diseños favorecen la economía local. En noviembre de 2015 se llevó a cabo un estudio en Copenhague que arrojó unas conclusiones más que claras: el conjunto de peatones y ciclistas produce aproximadamente el 50% de los ingresos de los minoristas en los centros urbanos más grandes y el 25% en los más pequeños. De hecho, los ciclistas visitan las tiendas con más frecuencia que los que viajan en coche.Otras investigaciones aseguran que los peatones gastan aproximadamente un 65% más que los conductores en los establecimientos a pie de calle. Estos informes muestran que, cuando se promocionan las vías urbanas transitables por los peatones, se fomenta la prosperidad, se apoya los negocios locales y se promueve el turismo, atrayendo a su vez a inversores y empresas privadas que a su vez alimentan un mayor empleo.

Ciudades para todos

Por eso, el diseño de calles debe incluir las diversas necesidades de peatones, ciclistas, tránsito, vehículos motorizados. Y debe hacerse además pensando en cómo se relaciona una calle con las adyacentes, con el subsuelo, y cómo podrá hacerlo en el futuro. En lugar de preocuparse principalmente por el diseño de vehículos y luego acomodar a los peatones y otros usuarios de la vía pública, los diseñadores deben tener en cuenta las necesidades de todos estos actores, que a veces compiten entre sí.El diseño exitoso de la calle de acuerdo con los principios más amigables para los peatones debe dar como resultado un número mayor de lo habitual de peatones, quienes deben, obviamente, compartir la calle con ciclistas, vehículos de tránsito, automóviles de pasajeros, camiones y vehículos de emergencia. Todos estos usuarios y ocupantes de la calle requerirán un equilibrio cuidadoso a la hora de tener en cuenta el diseño.Así pues, al cambiar el enfoque en el diseño de las ciudades, dejando de priorizar a los coches para tener en cuenta a las personas y otro tipo de usuarios, se están creando también ciudades más saludables para las personas, para el medio ambiente y para las empresas.Imágenes | Steven Arenas, Riccardo Bresciani, Tyler Hendi

Related content

Recommended profiles for you

AA
Abood Alamoudi
Unsw
PhD student
AS
Abdinassir Sagar
UN-Habitat
Associate Program Management Officer
AL
Adria Lorente
Adrià lorente
Self employed
AG
Adriano Greco da Fonseca
Adriano Greco da Fonseca
IR Consultant & Public Translator. Gain soft power by transforming know how into show how.
AR
Adriano Rodrigues
Sistema Acafe
AA
ABDULRAHMAN ALSUWAILEM
RCRC
PMO smart city office
AY
Aditya Yadav
Mekdam Technology WLL
ТО
Темурбек Олисмов
МИНИННОВАЦИИ
Заместитель директора
AF
ABDOU LAHAT FAYE
BELO HORIZONTE CITY HALL
BELO HORIZONTE CITY HALL
AG
Agnes Gonzaga
None
AA
aaguirreb16 Adrian Aguirre Barrionuevo
Migrations office
Analyst
AK
Aashna Kathpalia
Self
Architect
AZ
Adolfo Zelada
APROBO
Empresa agroexportadora de cooperativa agraria
AS
Aarti Shah
Co-REGEN
AT
Aayush Tapadia
.
..
AB
Agam Bhatnagar
EDII, Ahmedabad
AK
Aditi Kamiya
UPES
AM
Adelina Mayol
Epidata
AA
Abolfazl Asgari
Arak municipality
Head of Information and Communication Technology Organization of Arak Municipality
AD
Adriana Patricia Díaz
Municipio de S. S. de Jujuy