Movilidad inteligente: definición, soluciones y todo lo que necesitas saber

Movilidad inteligente: definición, soluciones y todo lo que necesitas saber

My list

Autor | Jaime Ramos

Movilidad y transporte viven una de las revoluciones más cadentes. Las innovaciones en digitalización y energías alternativas, asentadas en las anteriores décadas, descargan su potencial en las calles, conformando las bases de la movilidad inteligente.

¿Qué es la movilidad inteligente?

smart-mobility-171

La movilidad inteligente o smart mobility es una de las asignaturas troncales de la ciudad inteligente. Consiste en la optimización del transporte y las comunicaciones para consolidar nuevos estándares de sostenibilidad, eficiencia, seguridad y calidad de vida.

En la movilidad inteligente se funden e interrelacionan diferentes soluciones. Todas se traducen en beneficios concretos, como la mejora de la salud gracias a la calidad del aire, la reducción de las víctimas de tráfico o la erradicación de atascos.

Tomemos estos últimos como ejemplo, en EEUU se pierden unas 34 horas al año de media por las retenciones. Acarrean unos costes asociados de 121.000 millones de dólares (https://www2.deloitte.com/content/dam/insights/us/articles/smart-mobility-trends/DUP_1027_Smart-Mobility_MASTER1.pdf)

Tiempo y costes económicos, pero también vidas. Según la OMS, las emisiones contaminantes provocan dos millones de muertes anuales, con el 91% de la población en localizaciones en las que la calidad de aire no cumple con unos mínimos sanitarios.

Objetivos de la movilidad inteligente

Para comprender qué propone la movilidad inteligente, podemos diseccionar sus metas:

  • Mejorar la gestión de las redes de transporte.
  • Incrementar los niveles de seguridad y reducir los siniestros viales.
  • Elevar la eficiencia en las comunicaciones y los trayectos.
  • Apostar por la sostenibilidad medioambiental y económica.
  • Ofrecer una nueva perspectiva comunitaria al ciudadano.

Soluciones de movilidad inteligente

Descarbonización y Electrificación

La industria del transporte experimenta su particular cisma para desterrar los combustibles fósiles y abrazar la electrificación, en sus diferentes variantes. Una evolución que conocemos como descarbonización y que supone uno de los grandes compromisos de la humanidad para consigo mismo y el planeta. En la Unión Europea, por ejemplo, el transporte responde a más del 30% de las emisiones de CO2. De estas, el 72% corresponde al transporte por carretera.

Por eso, las instituciones europeas llevan años ejerciendo presión para reducir emisiones y obligar a los fabricantes de automóviles a apostar por el coche eléctrico.

Big Data e IoT aplicado a la movilidad

smart-mobility-172

Uno de los pilares fundamentales de la movilidad del siglo XXI se sitúa en la gestión de grandes masas de datos procedentes del tráfico. Entender los flujos de transporte a una escala global no deja otra alternativa que valernos de ciertos recursos: implantando sensores y recolectores de datos en infraestructuras y vehículos para, con la contribución de la IA y el IoT, implementar la efectividad de las redes de transporte.

Esta tendencia depararía beneficios en términos de prevención vial, de reducción del tiempo de los trayectos o de gestión de la energía eléctrica limpia para alimente la movilidad eléctrica. Es, además, pieza fundamental de la siguiente solución.

Conducción autónoma y automatización del transporte urbano

Otra derivada de la IA con un interrogante cada vez más presente: ¿cuándo se conducirán los coches solos? La respuesta reviste cierta complejidad. Lo cierto es que la tecnología alcanza una madurez impresionante. En 2018, Waymo anunciaba que sus pruebas con modelos autónomos llevaban recorridos más de 16 millones de kilómetros en el nivel más elevado de conducción autónoma.

La pregunta debería cambiar, entonces, a cuándo estaremos preparados. Se produzca cómo se produzca, traerá beneficios históricos que hoy solo podemos intuir.

Humanización de la vía

smart-mobility-169

Pese a la revolución digital que se desprende de las anteriores innovaciones, las ciudades inteligentes no pierden de vista que es el ser humano el que ha de situarse en el centro de la revolución.

Esta vocación, renacentista en parte, lleva a que consideremos el modo de no perder la esencia más humana de la movilidad. Es decir, la ventajas de la peatonalización, la bicicleta, junto a otros nuevos VMPs.

Como se comprueba, la movilidad inteligente recibe impulsos heterogéneos y provenientes de diversas fuentes, pero que confluyen sobre los mismos principios y que cambiarán, sin duda, nuestra concepción del transporte.

Imágenes | iStock/kazuma seki, iStock/naveen0301, iStock/Aurelian Gabriel Teleptean, iStock/Blue Planet Studio

Related Posts

Recommended profiles for you

FS
Francesco Semeraro
Voltaage
OA
o A
Msheireb
Smart city lead
SL
Sergio Eduardo Lorenc
Sinergia Software SAS
AT
Armindo Torres
CEiiA
Project Manager
MV
Maria Vola
MobilityMindz / 29ventures GmbH
CC
Christopher Carey
Cities Today
Mobility Editor
FO
Fatih OKTEN
Turk Telekom (ISP)
Corporate Business Solution Manager/Smart City Coordinator
PG
Precilia Godart
CPC
Global Partnerships Officer
CC
Chris Cooke
Smart Cities World Ltd
Founder & CEO
JM
Juan Mediavilla
Ajuntament Hospitalet
Jefe de los Servicios de Movilidad y Via Publica
HK
Hyewon Kim
Seoul National University
OV
Okke van \'t Verlaat
NGTI
Chief Technical Officer
CL
Cat LE DENTEC
ARIADNEXT
Biz Dev
RZ
Rosilawati Zainol
Universiti Malaya
KZ
Khaled Zayed
Giza Systems
MM
Marcelo Mundell
Kreitech
International Business Developer
CL
Claudio Santana Laranjeira
Algar Telecom
Sales Manager
HE
haitham Elsenosi
GTS
JB
JAVIER BARON
Secretaría Planeación Bogotá
GIS Engineer
EH
Eddie Hold
The NPD Group
President, Connected Intelligence