¿Por qué Japón destruye rutinariamente edificios ‘nuevos’?

¿Por qué Japón destruye rutinariamente edificios ‘nuevos’?

My list

Redactado | M. Martínez Euklidiadas

Muchas regiones en Japón tienen viviendas que no están pensadas para durar, sino que tienen una vida útil de 30 años. No es raro que cuando alguien fallece, su vivienda (ya sin valor contable) se eche abajo para levantar una nueva. ¿Por qué Japón destruye viviendas de este modo? ¿Es esto sostenible?

Reconstrucción de emergencia tras la Guerra Mundial

La aproximación del desguace y construcción (scrap-and-build) ocurre en muchos de los urbanismos periféricos de Japón. Es decir, es una práctica delimitada en el espacio, pero también en el tiempo.

Las viviendas que se echan hoy abajo han sufrido uno o dos ciclos de destrucción, un método que empezó con la construcción de vivienda periurbana y barata tras la Segunda Guerra Mundial.

Cuando estos barrios fueron levantados, se pensó en ellos como soluciones habitacionales de emergencia, viviendas ‘bajas’ para los estándares actuales japoneses y unas calidades no particularmente pulidas.

Terremotos y normativa, otro motivo para tirar la casa

A esto se suma que los terremotos, muy frecuentes en la isla, han ido cambiando la normativa con el tiempo. Las viviendas construidas unos 30 años después del final de la guerra, edificaciones de segunda generación, serían demolidas hacia 1990.

Ahora esos terrenos se encuentran en su tercera iteración. Los japoneses, obviamente, no valoran vivir en viviendas antiguas no adaptadas a la normativa y cuyas calidades rozan o superan ya su vida útil. Sin embargo, algo está cambiando en su mentalidad.

Viviendas para 30 años no es una solución sostenible

Las viviendas deberían durar todo el tiempo posible. Muchas décadas como poco, algunos siglos si es posible. Cuando un edificio se construye, la cantidad de energía incorporada, aquella que es necesaria para fabricar, trasladar y manipular la materia, es muy elevada. Las emisiones mundiales de CO₂ derivadas de construir rondan el 35% del total.

"La longevidad, la flexibilidad y la eficiencia energética deben ser consideradas las piedras angulares de la arquitectura sostenible", escribe el conocido arquitecto Huw Heywood en ‘101 reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles’. Una aproximación urbanística más allá de la arquitectónica incluye el transporte en la ecuación de la eficiencia. ¿Lo óptimo? Hacer durar.

Un cambio de paradigma en el urbanismo japonés de ‘periferia’

japan house 3

La técnica de demolición y construcción está siendo abandonada. En parte debido al impacto ecológico, que se refleja en los costes de construcción, y en parte porque esa periferia está siendo abandonada. A medida que la población decrece y envejece, más personas se concentran en áreas metropolitanas y abandonan el suburbanismo.

Se estima que el 13% ya se ha abandonado, y que en 2033 rondará el 30%:  21,7 millones de viviendas abandonadas. El país tiene un problema generalizado con la vivienda abandonada y las tierras no reclamadas. Esto hace que la poca población que aún reside en esas áreas no pueda mantener con sus impuestos infraestructura pública como redes de tren, hospitales o carreteras.

Restaurar, no demoler, edificios

Cada vez es más frecuente en el suburbanismo periférico de las ciudades más grandes el no demoler las viviendas con más de tres décadas de antigüedad, salvo que incumplan la normativa de sismos (de ser así, se construye para durar). En su lugar, en Japón muchos jóvenes ocupan residencias ‘antiguas’ y las renuevan cuando es posible, reformándolas para aprovechar lo existente.

Obviamente, el coste de la renovación de una vivienda es mucho más bajo que el de echarla abajo y volver a levantarla, un aspecto que no preocupó a generaciones anteriores pero que ahora se convierte en un factor a tener en cuenta para la población más joven.

La práctica japonesa de demoler para reconstruir está tocando a su fin a medida que las nuevas viviendas levantadas se edifican para durar, en línea con políticas de sostenibilidad.

Imágenes | DLKR, Alex Knight

Related content

Recommended profiles for you

SS
Sigit Yusuf Nugroho Sigit YN
Winong Global Services
Project Delivery Mgr
ET
Ernesto Téllez
Multiparking Iberia
Project Manager
AF
Agung Fitrianto
NMC NSUP
Sub Professional Infrastructure for Water and Sanitation
LS
Logan Stark
Blue Monocle
MM
Mariia Mazepa
Comfortbud Design Institute
RL
raquel largo
SDI
Science & Technology Manager for Iberia
RA
Raul Aragones
AEInnova
Chairman
CC
Carlos Cosials-Ruiz
Integral Innovation Experts
Industry 4.0 Senior Business Manager
WM
William Anibal Montalvo
EEPRI
yo soy el gerente general
EW
Emma Woolcott
washington university in st. louis
I am also a CAD operator and designer in San Diego!
RR
Ria Rina Firlia Sari
PT Total Bangun Persada
Quality Assurance Engineer
FF
Fred Fredriksen
Tønsberg kommune
AM
Adriana Analía Moreno
Universidad Católica de Santiago del Estero
RA
Rafael Abboud
2XA architecture
Founder / CEO
JD
Jean Carlos Domínguez Lora
MOPC
Civil Engineer
TM
Tim Morgan
Highline College
Instructor: Tourism Management Program; Economic Development and Sports professional
AR
ANTTONIO RAMALLO
VVR ADVOGADOS ASSOCIADOS
LEGAL ADVICE COMPANY ON INTERNATIONAL INFRASTRUCTURE PROJECTS AND INTERNATIONALIZATION OF BUSINESS
RD
Richard Davis
TMP
Transforming Dead Malls into EPIC CENTER Smart Cities
AD
Acácio Dorta
Neela S.A.
PF
Patrick Fong
Griffith University