Eutrofización: la marea verde que amenaza a ciudades costeras y humedales

Eutrofización: la marea verde que amenaza a ciudades costeras y humedales

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

La eutrofización, que deriva del griego eutrophos (bien nutrido), señala un grave desequilibrio en ríos, lagos, embalses, humedales y otros ecosistemas acuáticos. Este desequilibrio suele tener actividades del ser humano detrás, con foco en la agricultura, la ganadería y algunos procesos industriales. La eutrofización es una tragedia ambiental. ¿Tiene arreglo?

¿Qué es la eutrofización?

La eutrofización consiste en el enriquecimiento en exceso de nutrientes de un ecosistema acuático. Así, un ecosistema eutrofizado es aquel que tiene un nivel de nutrientes excesivamente elevado. Aunque las palabras pudieran parecer positivas, lo cierto es que no lo son. Este desequilibrio es muy lesivo.

El aumento de nutrientes suele derivar en una proliferación descontrolada de algas fitoplanctónicas y plantas verdes, con lo que se agotan elementos imprescindibles para otras formas de vida. Al crecer, esta masa vegetal cubre la superficie formando una costra, impidiendo la llegada de luz y otros nutrientes.

Las consecuencias de la eutrofización

La eutrofización, entre otras consecuencias, provoca desoxigenación o hipoxia, es decir, el ambiente se vuelve anóxico. La costra verde que cubre la masa de agua evita que se produzca oxígeno, y esto suele eliminar a la vida animal por completo.

Eutrophication 2

Además, ocurre que el ciclo vital de algas y plantas va aumentando el sedimento en el lecho, con lo que este empieza a ascender. Es muy frecuente ver lagos o masas cerradas convertirse en tierra firme a medida que el lecho crece y desplaza el agua. Entre algunas de las consecuencias de la eutrofización están:

● Reduce de forma notable la biodiversidad.

● Invita especies invasoras.

● Aumento de la toxicidad.

● Aumento de los costes de mantenimiento de las aguas.

● Reducción de la actividad económica por falta de pesca.

● Empeora la salud humana próxima a la masa de agua.

Causas y orígenes de la eutrofización

La causa principal de la eutrofización de las aguas es el ser humano. El ecosistema es un sistema complejo muy vulnerable a las perturbaciones masivas, y el ser humano no deja de causarlas. Entre ellas se distinguen:

Contaminación de la agricultura, especialmente la contaminación difusa de los suelos y acuíferos con fertilizantes.

Contaminación de los bosques, debido al abandono de residuos forestales, que aumenta la materia orgánica disuelta. Por ejemplo, restos de ‘aprovechamiento’ maderero.

Contaminación atmosférica, con foco en óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre, que forman sales solubles al tocar el suelo.

Contaminación urbana, con efluentes cuando falta depuración, algo frecuente en municipios pequeños sin EDAR.

¿Es posible revertir la eutrofización?

Eutrophication 3

La eutrofización es un desequilibrio ecosistémico, pero a su vez es un estado muy estable. Es decir, cuesta muchísimo esfuerzo y energía devolverlo a un estado previo al deterioro, al igual que pasaba con ecosistemas terrestres degradados. Pero la gestión de sistemas acuáticos eutróficos existe.

● Una de las aproximaciones con más éxito es negar al ecosistema la entrada de más nutrientes que afecten al desequilibrio, especialmente nitrógeno, si bien es algo muy complejo y costoso.

● Otra es la entrada de peces piscívoros que se alimenten de peces zooplanctívoros, con lo que se suele producir un efecto en cascada de autorregulación que aumenta el consumo de fitoplancton.

● Una tercera posibilidad es reducir la población de peces que se alimentan de zooplancton, con lo que aumenta la cantidad de este y aumenta el consumo de fitoplancton. Son medidas de difícil implantación.

La mejor solución ante la eutrofización es cuidar el ecosistema para evitar el desequilibrio inicial, y esto implica:

● Tratar las aguas residuales en EDAR.

● Almacenar el estiércol de forma adecuada, pero sobre todo reducir su cantidad.

● Buscar alternativas al uso de fertilizantes.

● Promover prácticas de cultivo menos contaminantes.

● Reducir emisiones de NO~x~ y SO~x~.

● Aumentar las áreas protegidas y sin presencia humana.

Imágenes | Nowshad Arefin, Breitburg, D., M. Gregoire, K. Isensee (eds.), Uniq Trek

Related content

Recommended profiles for you

FS
Frosina Stankovska
Students.
I am student.
PT
Pitak Tiranakul
KBO Earth organization
Vice President
MC
Monique Calisti
Martel Innovate
CEO
IM
Ignacio Miranda
Ramon llul 2030
Engineer
GM
Gemma Marina Gervasini
Opus One Solutions
Europe Business Development Manager
DO
Daniel Ortiz
Enel X
Head of B2C Iberia
NA
Nurul ilmi Amaliyah
Ugm
Student
CC
Carlos Hernan Cuartas Silva
Bioambientec S.A.S
Environmental enginner and project management
FH
Florian Heine
Selux
Project management of Smart City projects
AN
Annette Nuesslein
windconsultant - Annette Nüsslein
CEO
JS
Jordi Serra
ENGIE
District Heating and Cooling Area Manager
JB
Jenifer Buss Dos Santos
Universidade Federal de Santa Maria
environmental disaster prevention researcher
CH
Christian Huber
Lidbot Inc
Designer
AM
Alejandra Medina
Alcaldia mayor de Bogota
Ok
SG
satyanarayana gurram
ManaSmartOngole
Founder
JA
Jaime Arango
AyV Ingeniería SAS
Founder and CEO of the company. Technology integrator and developer.
CA
Caio Andrade
CcSA
PM
AY
Ang Ye
German Energy Agency
Team Leader
HP
Herling Camila Peñaranda
Ufps
Student
KC
kevin christanto
areca waterpark
marketing officer