Cuando un vertedero se convierte en inteligente

Cuando un vertedero se convierte en inteligente

My list

Autor | Jaime Ramos

El aumento de la población mundial y el incremento demográfico que vivirán las ciudades desvelan desafíos mayúsculos para próximas décadas. Relacionado con ello existen fenómenos que nos invitan a pasar a la acción ya mismo. Uno de ellos consiste en qué hacer con la basura que generamos.

Y es que los vertederos a cielo abierto o landfills persisten como una de las formas más habituales de tratar los residuos. Este sistema ya resulta insuficiente. Según el Banco Mundial, en el mundo se generan más de 2.000 millones de toneladas al año. De estas, por los menos un tercio no recibe un tratamiento medioambiental adecuado. Por cantidad, el problema se acentúa en los países con mayor renta per cápita: solo el 16% de la población mundial es responsable del 34% de todos los residuos.

¿Qué es un vertedero a cielo abierto o de superficie?

El término vertedero se refiere a la localización en la que se depositan los residuos y basuras producidos en áreas urbanas y rurales. Lleva asociado el conjunto de técnicas utilizadas para el tratamiento (o no) de los residuos.

El problema con los vertederos: por qué han de evolucionar

landfill 2

Los vertederos evitan que la basura acabe en el medio ambiente y cause estragos mayores. Sin embargo, suponen en sí una dudosa solución, semejante a un parche. ¿Qué problemas acarrean? La Universidad de Colorado distingue dos grupos:

Medioambientales

La basura en descomposición produce, en cantidades intolerables para el planeta, dióxido de carbono y metano. Es decir, gases de efecto invernadero. Aparte de ello, destruyen los hábitats naturales y, en aquellos lugares donde la regulación no obliga a una protección anti-fugas, las filtraciones de sustancias como amoniaco y mercurio terminan por causar la temida eutrofización.

Sociales

No son solo una molestia para los vecinos, sino que incrementan los riesgos sobre la salud y devalúan los terrenos donde se sitúan. Además, terminan alojándolos los barrios más desfavorecidos.

Hacia los vertederos inteligentes

Reciclaje, tratamiento inteligente de residuos y la reducción del uso de los materiales más contaminantes o que más impacto producen. Estas son las soluciones que las ciudades han ido abrazando.

Singapur: un vertedero oceánico perfeccionado

Con todo, esto no hará desaparecer los vertederos de la noche a la mañana. En Singapur, conscientes de ello y de la protección que requiere su hábitat marino, han empleado sus esfuerzos en perfeccionar el vertedero de Semakau. El centro se ha encorsetado por un perímetro de 7 kilómetros de roca que lo separa del océano.

Allí se han implementado las técnicas de separación (entre incinerables y no) y la compactación. Igualmente, han recurrido a pantallas de limo y capas impermeables. Esto deja paso a un proceso que termina con la degradación de los residuos y su devolución parcial y segura al medio ambiente.

Reciclaje automatizado y monitorizado: Oslo y San Francisco

Estas dos ciudades son dos ejemplos en los que se ha demostrado el éxito de la introducción de tecnologías de automatización y monitorización. Prueban que los vertederos inteligentes no se entenderán sin la aplicación del Big Data y la Inteligencia Artificial.

En la capital de Noruega, la automatización incluye un sistema de reconocimiento óptico, perfeccionando un complejo sistema de separación que le permite reciclar 5.000 toneladas de basura al año.

En San Francisco han ido un paso más allá. La compañía Recology ha invertido 20 millones de dólares en una flota robotizada capaz de desempeñar diversas funciones de separado y reciclaje. Además, se está aplicando el Big Data para múltiples tareas, desde incrementar la eficacia de esta tecnología, a diseñar las rutas de recolección.

Imágenes | Freepik/onlyyouqj,  Freepik/prostooleh

Related content

Recommended profiles for you

GL
Gemma Lana
Fira
publicity
MT
malda Takieddine
Univeristy of Washington
KV
Konstantinos Vrouchos
Stirixis Techniki SA
Senior VP, Business Development
MC
Maria Coronado robles
Euromonitor
Manager
CR
Clara Eugenia Rodriguez
Transporteadr
Parner
KC
kevin christanto
areca waterpark
marketing officer
RH
RAKOTOMANJAKA Heritiana
Nexthope
HD
Helen Dawood
HFT
master student
AR
Andreas Rudenå
StruSoft AB
Vice President R&D
NK
Natalia Kadzikiewicz
Wavenet Sp. z o.o.
New Business Development manager
KK
Klaus Kleewein
Municipality of Innsbruck
Head of Smart City Office
DM
Dylan Minaya
UTP
SC
Sean Compton
Compton Creative Solutions, LLC
YW
Yanshu Wei
KTH
Student (Electrical engineering in bachelor and now majoring Energy for Smart Cties)
KX
Khampaserth Xaphakdy
National University of Laos
Lecture
GC
Gaurav Chavhan
DSC
Power sectir
JC
José Manuel Corral
SinCeO2
Technical services engineer. Street Lighting and renewable energies
EB
Elisabet Berges Franco
Aigües de Barcelona
DM
Denis Mariño Valero
UPC
AF
Andreea Floricel
Independent
owner