Suecia da ejemplo y cierra su última central de carbón

Suecia da ejemplo y cierra su última central de carbón

My list

Autor | Jaime RamosCorrían los últimos compases de 2015 cuando 195 países sellaron un acuerdo trascendental en la Conferencia de París sobre el Clima (COP21). Fue un giro histórico por el medio ambiente que hoy conocemos como Acuerdo de París. Este documento fijaba una serie de objetivos clave para cumplir en el año 2030:

  • Una reducción mínima del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Elevar la cuota de las energías renovables en la producción hasta el 32%.
  • Mejorar como mínimo la eficiencia energética un 32,5%.

La meta final no era otra que revertir el peligroso ritmo con el que nos movemos hacia el desastre climático. En 2015 se pretendía evitar que superásemos los 2 ºC de calentamiento global. Se trata de un incremento térmico que puede parecer anecdótico y que, sin embargo, implica consecuencias catastróficas.A fecha de hoy la situación sigue siendo preocupante. Según el investigador Pablo Canziani, impulsor de un informe que repasa el compromiso de los países del Acuerdo de París, los insuficientes esfuerzos han provocado que nos acerquemos hacia un calentamiento global de 3 ºC o, incluso 4 ºC. Llegados a este punto, los daños futuros ascenderían hasta los 2.000 millones de dólares diarios.Se estima que el 75% de los proyectos presentados para paliar el cambio climático y cumplir con el acuerdo son insuficientes. Ahora bien, existe un grupo de países que avanza de manera firme. La gran mayoría forman parte de la Unión Europea.

El cambio hacia las energías renovables

Uno de los principales frentes lo constituye la transición en la generación energética, abandonando los combustibles fósiles en favor de las energías renovables. Dar la espalda a la producción de energía eléctrica a base de carbón resulta esencial, aunque complicado.En Europa, solo Austria y Suecia han conseguido cerrar ya todas sus centrales alimentadas por este combustible. Francia lo plantea para el año 2022, Reino Unido en 2025 y, sorprendentemente, Alemania lo retrasa hasta 2038.Este último país ha venido dependiendo en buena medida de la producción de carbón. En 2005 suponía la mitad de su mix, mientras que lo redujo en 2018 hasta el 38%, un punto por debajo de proporción de energías renovables (39%).

Suecia, el país que más apuesta por las energías renovables

Esa dependencia previa marca el camino de muchos países. Suecia, por el contrario, lleva tiempo apartándose de la senda de los combustibles fósiles. El país, de hecho, se ha adelantado dos años para clausurar de forma definitiva su relación energética con el carbón.El hito viene aparejado al cierre de la planta de Hjorthagen, al Norte de Estocolmo. La compañía encargada de su gestión, la sueca Stockholm Exergi, ha dejado claro que a partir de esta década solo invertirá en proyectos libres de emisiones de carbono.Suecia sigue así alimentando su fama de país rey de las energías renovables. Ya en 2016 este tipo de producción superaba el 60% en su mix energético: 46% hidroeléctrica, 10% eólica y 7% procedente de biomasa.Los últimos años han estado marcados por una mayor apuesta por la energía eólica, que ha dejado en el paisaje sueco más de 3.000 aerogeneradores. El éxito de las energías renovables en Suecia se sustenta en un modelo económico basado en certificados energéticos según la producción y con los que los operadores pueden comerciar.Una estrategia que se puede ver en otros sectores, como en la industria de la automoción en California y los créditos que se conceden a las compañías que invierten en movilidad sin emisiones.En el caso de las energías renovables, no dejan de ser el pilar energético en el que se sustenta una economía que aspira a sobrevivir al cambio climático. La labor de Suecia demuestra su preparación para los retos que nos esperan.Imágenes | iStock/Perboge, iStock/bzzupiStock/mariusz_prusaczyk

Related content

Recommended profiles for you

XL
Xavier Laos
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Professor
TM
Tim Morgan
Highline College
Instructor: Tourism Management Program; Economic Development and Sports professional
AK
Athanasios Kourniotis
Wood Plc
Global Head of Smart Cities/Wood Plc
CK
Calvin King
www.eclassclub.com
ceo
MM
Maria José Masnou
Barcelona for Urban Design
CEO and founder member
RW
Rachel Weizman
Aa Eliash Metals Ltd
General Manager
AJ
Atharva Jadhav
Student
Student
ZS
Zamir Ahmad Salehazada
Bismil Architecture&Design Company
Project Manager
VK
Vedant Kulkarni
DYPIEMR
NA
SY
Satoshi Yamamoto
InnoSpace
Senior Open Innovation Manager
SW
Sara Willaert
Count & Cooper
Count&Cooper is "Building New Ways" in construction management.
ES
Evans Sumba
Accra Engineering LTD
RS
RITHUL SAI
AVANI INSTITUTE OF DESIGN
LO
Lucía Olano
LOL lucia Olano arquitectura
Chef manager
AM
Adam Mowlam
DEPARTMENT OF ENVIRONMENT LAND WATER AND PLANNING
Strategic Lead Digital Twins
RR
Ria Rina Firlia Sari
PT Total Bangun Persada
Quality Assurance Engineer
SI
Sridhar Itagi
Mega Consultants
Managing Partner\\n
AA
Ahmed Abdelmaged
WSP
SK
Sumairah Kareem
KINGS design
Self-employed as an Architect | Interior Designer | Architectural Photographer
NM
Noriyuki Makuta
Sample.inc
CEO