Tierras ganadas al agua: ¿solución al cambio climático o un problema aún mayor?

Tierras ganadas al agua: ¿solución al cambio climático o un problema aún mayor?

My list

Autor | M. Martínez Euklidiadas

La recuperación de tierra es un método casi ancestral para ampliar el territorio útil de una región. Generalmente se gana a humedales como tierras pantanosas, marismas o deltas, y hace mucho que se sabe que no es sostenible ni en materia ambiental, de biodiversidad e incluso económica.

¿Por qué se siguen levantando ciudades sobre tierras recuperadas? ¿Cuáles son sus consecuencias?

¿Cómo se realiza la recuperación de tierras?

land-reclaiming-139

Ganar terreno al mar es algo que se lleva haciendo milenios. Las primeras ataguías recuperaron tierras clavando profundo y en vertical una hilera de troncos tan rectos y con tan poco espacio entre ellos como fuese posible. Luego rellenaban el interior con tierra. Este método sigue usándose, como demostró el proyecto Tideway Central de Londres con ataguías sobre el Támesis (arriba).

Una alternativa a las ataguías, que suelen ser temporales y muy limitadas en área, es el uso de diques de contención impermeables. Esto permite agenciarse terrenos mucho mayores. La idea del dique es mucho más sencilla en ejecución, porque consiste en construir un muro cerrado tan largo como se desee dentro de la masa de agua. Luego, se encadenan una serie de fases para drenar el agua.

land-reclaiming-140

En los pólderes de los Países Bajos, que es como se llama a las superficies ganadas al mar, la primera fase es la de construir un dique de contención que entra en la masa de agua, como puede verse en la fotografía aérea mostrada a continuación. Luego, se usan bombas de achique, tornillos de Arquímedes (fotografía abajo) u otros métodos para drenar el interior.

land-reclaiming-138

Una vez el grueso del agua es drenado, el terreno puede rellenarse (land fill) con material para alcanzar cierta altura. Esto ocurrió en el aeropuerto de Hong Kong, en Perth (Australia) o en Abu Dhabi (EAU). Aunque los Países Bajos tienden a dejarlo tal y como está: bajo. Por su fertilidad (durante unas décadas), el área ganada solía usarse tradicionalmente para cultivo, pero ahora es frecuente construir urbanizar con viviendas bajas y aisladas.

En el pasado, cuando no se dependía de la fuerza de los combustibles fósiles, se usaban molinos de viento para drenar agua. En la imagen de abajo se muestra un molino, mientras que la que encabeza este artículo muestra un tornillo de Arquímedes, ambos en los Países Bajos.

land-reclaiming-142

¿Cuál es la recuperación de tierras más grande del mundo?

De acuerdo a varios estudios y publicaciones oficiales, China es el país con más tierra recuperada. Ha incorporado a su territorio más de 13.500 kilómetros cuadrados. Le siguen los Países Bajos con 7.000 km^2^ y Corea del Sur con 1.550 km^2^. Por población, Países Bajos es sin duda el estado que más kilómetros cuadrados ha tomado al mar.

Otras regiones como Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos o Singapur destacan por haber urbanizado sobre tierra recuperada y rellenada a posteriori. Las ciudades de Nueva York, Abu Dhabi o Singapur, respectivamente, son ejemplo de ello.

¿Por qué se construyen los pólder?

Históricamente los pólder se erigían por necesidades alimentarias y también como medida higienista porque hasta hace pocas décadas los humedales se veían como entornos sin valor. El propio término ‘recuperación de tierras’ (land reclamation) tiene connotaciones positivas y extractivistas. Ese terreno estaba aparentemente sin uso o peor: se relacionaban con enfermedades como el paludismo, el cólera o la fiebre tifoidea.

Actualmente son frecuentes los problemas de falta de terreno donde construir, por ampliar las aguas internacionales (incluidas las islas convertidas en ‘armas’ o weaponized islands) o con el objetivo de demostrar a otros países la capacidad técnica. En Copenhague se han planteado incluso zonas de ocio ‘flotantes’.

¿Qué desventajas tienen los pólder?

La pérdida de biodiversidad local es el primer gran problema de los pólder. Para su construcción es necesario, literalmente, arrasar con toda ella. Debido a estas actuaciones, enormes humedales no han sobrevivido hasta nuestros días. Allí donde sí lo han hecho, se han protegido e incluso convertido en Patrimonio de la Humanidad, como ocurre en Doñana (España).

Los pólderes exigen atención continua y un elevado gasto en mantenimiento. Los sistemas de bombeo han de trabajar 24 horas, y las reparaciones son frecuentes. En el momento en que el mantenimiento se abandona, el pólder se inunda. Se han dado caso de roturas de diques y de pérdidas humanas.

La pérdida de resiliencia local se lleva documentando durante décadas. Ya en 1994 se demostró el enorme impacto en edificios, agricultura o ecología de la zona que tenía construir un pólder. Las islas creadas por el ser humano en Dubái suponen elevados peligros para la naturaleza (2009) y las emisiones de gases de efecto invernadero para aplicar geoingeniería a grandes territorios (2018) resultan prohibitivas.

¿Es sostenible la recuperación de tierras?

land-reclaiming-143

La recuperación de tierras no es sostenible ni a nivel ambiental ni a nivel económico. Los pólder tuvieron su auge en un momento histórico en el que el impacto ambiental ni siquiera era considerado. De haberse creado en la actualidad, probablemente se hubiese usado un término menos eufemístico que ‘recuperación’ de tierras. Los pólder son ‘verdes’, pero solo en su color.

En los años 60 del siglo pasado, organizaciones a las que ahora se les da la razón como ‘Vereniging tot Behoud van de Waddenzee’ o ‘Asociación para la Conservación del Lago IJssel’ ya manifestaron su oposición. Hoy se sabe que el impacto ambiental es elevadísimo, especialmente en biodiversidad y emisiones, pero también para personas y sociedades de forma directa.

Al igual que ocurre con el metro de Nueva York, que ha de ser drenado continuamente para evitar su inundación, los pólderes (especialmente los que no han sido cubiertos por sedimentos) han de mantener  un proceso de drenado incesannte. Las aguas tratan de volver a su lugar, contaminando en el proceso acuíferos o debilitando los cimientos de edificaciones e infraestructuras.

Además del peligro para estas, el coste económico de mantener el sistema en marcha también es insostenible. Especialmente ante fenómenos meteorológicos adversos de intensidad creciente como los que nos depara el cambio climático, a los que los pólderes contribuyen. La resiliencia urbana apunta justo en la dirección contraria a este tipo de ‘recuperación’.

Imágenes | Caseman, HendrixEesti, iStock/Mirrorimage-NL, iStock/RuudMorijn

Related content

Recommended profiles for you

AK
Abhishek khanna
Independent Consultant
Specialist Regenerative Responsive Sustainable Smart City solutions planning, Design, ITApplications
AD
Aashna Dodhia
KPMG
AF
Abdurrahman faiz Faiz
Uin alauddin
Collage student
AS
Abhas Sagar
Student in GGSIPU
I\'m in the last year of my 5 year B.Arch programme. I aspire to be an urban planner and designer.
AA
Aamer Azeemi
Petrus Consulting LLC
Managing Consultant
AP
Abbie Pokorny
Dentons LLP
Senior Associate
AD
Abhishek Dand
Adani ports
Sr. Engineer
AO
Abiola Olusola
Westan Homes and Smart Cities
Chief Executive Officer
AM
Adam Mowlam
DEPARTMENT OF ENVIRONMENT LAND WATER AND PLANNING
Strategic Lead Digital Twins
AA
Abdulrahman Abdulhak
SABSRE
Projects manager
AJ
Abraham Jimenez
Pinearq SLP
Head of Service Innovation
AD
Acácio Dorta
Neela S.A.
AC
Adam Cottrell
Global Blu Minds
AB
Abebe Dress Beza
University of the Basque Country
I am an Erasmus Student in the Smart Cities and Communities (SMACCs) program
AN
ABASSI Narjess
Head Unit of Next Generation Network Engineering and Approval of Telecommunications Access Networks studies
Head Unit of NGN Engineering and Approval of \\nTelecommunications Access Networks studies
AH
Aaron Huang
SHANGHAI LONG-JOIN INTELLIGENT TECHNOLOGY INC.
LONGJOIN® Photocell Manufacturer engineer /photocell /zhaga book 18
AB
Adam Beck
Smart Cities Council Australia New Zealand
Executive Director
AS
Aarti Shah
Co-REGEN
AK
Aashit Khant
Shashvat Corporation
Director of the Shashvat Corporation. One of the leading companies in Real Estate.
AC
Adalberto Claudio Vazquez
myself