Drones en espacios públicos: la revolución que llegó con la pandemia

Drones en espacios públicos: la revolución que llegó con la pandemia

My list

Autor | Eduardo BravoDesde que la covid-19 hiciera aparición en la localidad china de Wuhan entre diciembre de 2019 y enero del 2020, los drones se revelaron como un método eficaz para controlar a la población en el confinamiento decretado por las autoridades. De este modo, dispositivos voladores dotados de cámaras de vídeo y dirigidos de forma remota sobrevolaron diferentes localidades para informar a tiempo real sobre qué ciudadanos desobedecían el confinamiento, conminarlos a regresar a sus casas y, llegado el caso, sancionarlos.Lo mismo sucedió en España donde, desde que se decretó en el país el estado de alarma y la cuarentena, la policía ha utilizado drones equipados con altavoces para informar a la población de las restricciones en vigor y reprender a aquellos que estaban cumpliendo las normas. Sin embargo, junto con su uso represivo y de control social, los drones han demostrado ser un medio útil para combatir la pandemia y facilitar los nuevos usos sociales derivados de la llamada nueva normalidad.Si bien todavía se desconocen muchas particulares del coronavirus, las informaciones de la Organización Mundial de la Salud y otras instituciones relacionadas con la salud pública coinciden en que al patógeno se transmite por contacto. Mantener la distancia social es, por tanto, una de las medidas a seguir en los próximos meses y que condicionará tanto las relaciones de los ciudadanos entre sí como las de estos con los cuerpos de seguridad o los servicios médicos.Hace unos meses, los medios de comunicación daban cuenta de las pruebas que Amazon estaba realizando para repartir sus paquetes con drones. En su momento estas innovaciones, que parecían cosa de ciencia ficción, buscaban únicamente mejorar el servicio y abaratar los costes empresariales, sin embargo, en la actualidad este tipo de tecnología servirá para evitar la propagación del virus. De hecho, también los servicios médicos están experimentando con drones dotados con sensores térmicos para detectar contagiados, hacer seguimiento de pacientes en cuarentena o entregarles medicamentos. Por último, los drones han sido utilizados para llevar a cabo tareas que hubieran resultado peligrosas para los operarios encargados de ellas como la desinfección de zonas contaminadas de coronavirus.No obstante, la innegable utilidad de los drones en la nueva normalidad choca con una serie de problemas derivados tanto de la novedad de la tecnología como de la antigüedad de los entornos urbanos. El problema principal radica en que las legislaciones estatales sobre el uso del espacio aéreo común son tan recientes como los drones y no del todo completas. En ellas se recogen los requisitos para ser piloto pero no nuevas realidades como la posibilidad de que sean operados por inteligencias artificiales capaces de interpretar el plano de la ciudad, tanto por la superficie como por el subsuelo, pues uno de los usos de esta tecnología es rastrear las alcantarillas allí hasta donde es posible.Ese es otro de los problemas del uso de drones en la nueva normalidad: que los núcleos urbanos convencionales no siempre están preparados para acoger este tipo de tecnologías. Su diseño no programado, fruto de la superposición épocas y normativas hace que las calles sean demasiado estrechas o que los edificios no permitan que esos drones lleguen a, por ejemplo, las viviendas interiores.En esos casos, el acceso solo es posible a través de un patio de manzana, lo que requerirá una orden judicial, la autorización expresa de las comunidades de propietarios o esa regulación ad hoc que establezca una nueva servidumbre en beneficio de estos nuevos dispositivos. Retos y situaciones que deberán ser resueltos por las ciudades inteligentes no ya del futuro sino del presente.Imágenes | nextvoyage, StockSnap, DJI-AgrasPowie | AnaPilar

Related Content

Recommended profiles for you

LD
LUIS DIEZ
INECO
Engineer
DT
Dimitrios Thanos
Mainzer Mobilität
MW
Mark Wilson Wilson
Michigan State University
Professor
RJ
Rodrigo Jesus
ISEC
AG
ANTONIO Garcia
Fabricante Lockers
MD
Mike Daly
Econsult Solutions, Inc.
MT
Marie Torres
Universidad Nacional de Colombia
Student
AD
Adriana Patricia Díaz
Municipio de S. S. de Jujuy
RP
Rick Phillips
Axxeltrova Limited
Senior Partner
VS
Viswanathan Sridhar
Odds Studio LLP
FC
Frederic COLLIN
GPS Genie Pro Solutions
Business owner
JG
Jorge G Coelho
Chief Information / Innovation Officer - Faro Municipality
Chief Information and Innovation Officer
AO
Auke Orsel
Cyclomedia
Key Account Manager
LB
Luis Bajo
Nissan
.
MB
Matteo Barbieri
GIGA PUBLISHING
GS
gloria SANCHEZ LA ROTTA
Invest In Bogota
AP
Alkis Papazoglou
Aristotle University of Thessaloniki
PR
Priyanka Radjou
Consulting
SE
Sigrid Ehrmann
EIT Urban Mobility