¿Cómo afrontan las ciudades el problema de la soledad?

¿Cómo afrontan las ciudades el problema de la soledad?

My list

Autor | Lucía Burbano

A pesar de vivir permanentemente conectados y rodeados por otras personas, cada vez es más habitual que las personas se sientan solas. La situación es tal que la soledad puede alcanzar proporciones epidémicas en 2030 a menos que se tomen medidas. ¿Qué están haciendo las ciudades al respecto?

La soledad, un sentimiento contemporáneo

La soledad es el sentimiento que nace de la divergencia entre el contacto social que desearíamos tener y el que experimentamos. Puede tener un efecto perjudicial para nuestra salud mental y física y desembocar en enfermedades como la depresión, el alcoholismo, el deterioro cognitivo y las cardiopatías.

De hecho, mientras que la contaminación, la obesidad y el consumo excesivo de alcohol aumentan el riesgo de muerte de una persona en un 6%, 23% y 37% respectivamente, la soledad eleva este riesgo hasta un 45%.

Mayor soledad en las ciudades

Un estudio publicado en Nature arroja algo de luz sobre cómo la vida urbana influye en la soledad de sus habitantes. Los investigadores desarrollaron una aplicación móvil denominada Urban Mind, basada en una técnica llamada evaluación ecológica momentánea. Consiste en enviar mensajes a los participantes en momentos aleatorios, invitándoles a responder a preguntas.

Entre las cuestiones formuladas figuraban dónde se encontraban en aquel momento, cómo era su entorno y cómo se sentían. 756 personas completaron un total de 16.602 evaluaciones en todo el mundo.

El estudio observó que las aglomeraciones aumentan la soledad hasta en un 38%. Otro estudio encargado por la ciudad de Londres identifica las características clave que magnifican la soledad en la ciudad:

● Vivir por debajo del umbral de la pobreza

● Ser soltero o vivir solo

● Ser una persona discapacitada

● Estar atravesando cambios vitales

● Sentirse diferente o sufrir prejuicios

Herramientas para detectar (y poner remedio a) la soledad

loneliness 2

Las ciudades tienen la capacidad de ofrecer algo para todo el mundo, siempre y cuando adopten una estrategia inclusiva.

Estas son algunas soluciones que las urbes pueden adoptar para combatir la soledad.

Mayor participación ciudadana

Es prácticamente imposible diseñar una ciudad inclusiva sin consultar a sus habitantes. Hoy en día existen metodologías como los presupuestos participativos y herramientas digitales para que más personas opinen y ofrezcan soluciones a problemas comunes.

Servicios públicos más amables\

Los ayuntamientos deberían considerar la posibilidad de implementar una mayor "amabilidad" en el trato con sus ciudadanos; una simple conversación sobre el tema que les preocupe o ayudarles a rellenar formularios son algunas medidas identificadas en el estudio realizado en Londres.

Viviendas con más espacios comunes

Los modelos de vivienda que hacen énfasis en los espacios comunes, como patios interiores practicables y zonas de juegos para niños donde pueden reunirse las familias, mejoran la socialización de los inquilinos.

Ciudades que combaten la soledad

Pau, Francia

En 2018, la ciudad organizó cinco talleres en los que invitó a asociaciones, ciudadanos y representantes de la administración a reflexionar sobre las iniciativas existentes para combatir el aislamiento social, pero también sobre nuevas iniciativas que podrían ponerse en marcha basadas en situaciones reales.

El equipo presentó, por ejemplo, el caso de un joven con discapacidad visual que vive con sus padres y que sufre soledad para después pedir a los participantes que propusieran soluciones para ayudarle.

Barcelona

Radares es un programa de acción comunitaria que comenzó en 2008 en el distrito de Gràcia para intentar evitar la soledad no deseada. Se trata de una red formada por vecinos, comercios y farmacias de barrio que están atentos a la dinámica diaria de las personas mayores de su entorno. En caso de detectar algún cambio, pueden contactar con los responsables del programa que, a su vez, avisan a servicios sociales.

Fotografías | Unsplash/Samuel Austin, Unsplash/Semina Psichogiopoulou

Related Content

Recommended profiles for you

AR
Andrea Rueda
La Salle University
Student doing the research thesis on Smart Cities
NS
Nickson Simiyu
Technical University of Mombasa
OB
Orit Braun
Kfar saba municipality
Accessibility manager department
JK
Janusz Kahl
South Poland Cleantech Cluster
JM
Juan Carlos Monteverde Maldonado
MINKANA
RW
Ruben Arno Waltner
PC y SERVICE Soluciones Informáticas
CTO
VP
Valentin Pagador Tinoco
Telefonica
National Coordinator for Smart Cities Business Development
SW
Sarah Wray
Cities Today
Always looking for city innovation stories.
IT
Irene TOMAS
E4L
Executive Director
JA
Julian Andres Arias
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
Teacher
RS
Rocio Sanz
Independent consultant
Advisor
BA
Buthaina Aburoza
Qutoof Professional Development
AA
adria acuenca
m4Social
Project Manager
DK
Damla Kostek
Startup Grind Oslo
Community Manager
MD
Mara Luisa Sant Ana de Dantas
No company
No company
IP
Irene Planchuelo
TECHO-Chile
National Constructions Manager
TC
Tatiana Corrêa
Instituto Entre Nós
I coordinate the elaboration of projects, lead research on themes on resilient cities.
MC
MANUEL CANETE
Piamontegrouptv
CREADOR DE CONTENIDO
MK
Mark Kozakiewicz
Y2Architecture
JK
Jen Kim
Heriot-Watt University
MSc Candidate in Smart Cities and Communities - Erasmus Mundus Joint Masters Degree