¿Es posible salvar a la periferia de sí misma?

¿Es posible salvar a la periferia de sí misma?

My list

Autor | Patricia M. LicerasUno de los grandes problemas de muchas urbes contemporáneas es que se han ido generando importantes anillos de población en su periferia. Se trata de un modelo urbanístico estructurado en capas como si fuera una cebolla, en el que buena parte de esas personas tiene que acudir frecuentemente al corazón de la ciudad, al residir ahí el centro administrativo, económico y cultural.Esta estructura urbana plantea importantísimos problemas a nivel de eficiencia. No es lo mismo mantener un barrio de bloques de apartamentos con gran densidad que otro de viviendas unifamiliares y mucho más extenso. Al mismo tiempo, los problemas asociados a la alta densidad de las megaciudades siguen siendo numerosos. Eso sin olvidar el fenómeno de la gentrificación, que está expulsando del centro de esas ciudades a poblaciones que ya no pueden permitirse vivir en él.

Ciudades pequeñas, autosuficientes y ecológicas

En la búsqueda de nuevos modelos urbanos sostenibles, el arquitecto luxemburgués Léon Krier, conocido como el padre del Nuevo Urbanismo, defiende crear un modelo de ciudades pequeñas, hechas con materiales naturales y transitables a pie. Lugares con calles, barrios y plazas abiertas, como los centros históricos de las ciudades europeas, que favorezcan la convivencia en armonía de diferentes razas, credos, edades y clases sociales, y que sean autosuficientes para las necesidades de sus habitantes."El desafío ecológico al que se enfrentan las ciudades es la reorganización territorial para facilitar las actividades diarias de sus ciudadanos sin necesidad de transporte", aseguraba Krier en un evento organizado en septiembre pasado en Madrid por la Fundación Richard H. Driehaus y la International Network for Traditional Building (INTBAU).Krier, asesor del Príncipe Carlos de Inglaterra, ya ha aplicado sus ideas en varias ciudades. La más famosa es Poundbury, a las afueras de Dorchester, en el condado de Dorset (sur de Inglaterra). Su construcción arrancó en 1989, ha alcanzado ya una población de 3.000 habitantes y se prevé que esté terminada en 2025. Además, en Latinoamérica, está desarrollando Paseo Cayala, una extensión de la Ciudad de Guatemala, y Herencia de Allende, una nueva ciudad situada a siete kilómetros de la turística San Miguel de Allende, en México.Estas propuestas no aspiran necesariamente a conectar los anillos exteriores con el centro urbano, sino a incrementar su densidad de forma muy mesurada, evitando los megabloques de apartamentos y manteniendo al mismo tiempo grandes aceras y avenidas creadas para los viandantes más que para los conductores.

Una nueva vida para el extrarradio en Estados Unidos

Aunque es más fácil construir nuevas ciudades que transformar las ya existentes, en Estados Unidos se está asistiendo a una primera generación de remodelaciones de los extrarradios que proliferaron a partir de la segunda mitad del siglo XX y cuyo eje principal fueron sus centros comerciales.Hoy, dada su obsolescencia, sobresaturación y con el auge del comercio online, muchos de ellos están cerrando. Y proliferan las iniciativas para convertir esos otrora templos del consumo en lugares en los que satisfacer otras necesidades de las comunidades, más allá de la comercial, y transformar sus enormes estacionamientos al aire libre en espacios públicos para el disfrute general.Ya hay numerosos ejemplos de ello en Estados Unidos. Así, en San Luis (Misuri), un centro comercial moribundo ha sido transformado en un espacio de arte, mientras que otros se han convertido en residencias de ancianos, oficinas o aulas y bibliotecas públicas.Mashpee Commons (Massachusetts) es el protagonista de una de las remodelaciones de la periferia más antiguas. A lo largo de los años se han ido levantando viviendas y negocios sobre este centro comercial de los años 60 y sus aparcamientos, haciendo que la población esté más cohesionada y tenga servicios más variados.Belmar (Denver, Colorado) era un centro comercial erigido en un superbloque. Ahora en su lugar hay diferentes edificios transitables por calles, parques públicos, líneas de autobús y varios tipos de viviendas. Tal remodelación ha dado a la zona de Lakewood el centro urbano que nunca tuvo, y ha hecho que buena parte de los centros comerciales de Denver anuncien planes de reforma.En este sentido, la arquitecta Ellen Dunham-Jones, una autoridad en desarrollo suburbano sostenible, aboga por repensar la periferia y hacerla más respetuosa con el medio ambiente. “El habitante urbano medio de Estados Unidos tiene cerca de un tercio de la huella de carbono del habitante suburbano medio, sobre todo porque la gente de las afueras conduce más y vive en edificios separados; hay mucha más superficie exterior por donde se escapa la energía. La gran oportunidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero está en la urbanización de la periferia”, señalaba Dunham-Jones en una charla TED.Una mayor densidad, a su vez, tiene un efecto dominó, puesto que hace necesario el establecimiento de escuelas, hospitales y centros administrativos para responder localmente a unas necesidades que hasta entonces solo podían ser satisfechas viajando al centro de la ciudad. Este mix de edificios altos y bajos, con una densidad intermedia, hace a su vez que el establecimiento de servicios básicos resulte muchísimo más provechoso en términos económicos. El gran problema que pueden encontrar estas iniciativas es el rechazo de unos habitantes que huyeron precisamente de las ciudades para evitar las aglomeraciones, por lo que cualquier actuación dirigida a cohesionar la periferia no debería olvidar sus preocupaciones ni un obvio esfuerzo didáctico.Imágenes | Bruno van der Kraan | Léon Krier | John Phelan

Related Content

Recommended profiles for you

MP
Maria Lucia Pecly
Federal university of Rio de Janeiro
Professor and researcher of social housing
FV
Frans-Anton Vermast
Amsterdam Smart City
Strategy advisor & international smart city ambassador
JB
Jorey Bernstein
Jorey Bernstein Private Wealth
SA
Sean Audain
Wellington City Council
City Innovation Lead
BG
Bàrbara González Grunnill
Biblioteca Municipal de Llavaneres
Directora
BD
Byron Douglas
Ecora Studio
Studio Manager
NB
niza ben zvi
haifa theatre
\\nAt the heart of the extensive cultural activity in the city of Haifa, which is a metropolis of cult
AP
Aldemar Palacio Hernández
Organización para el Desarrollo de América Latina y El Caribe - ONWARD -
GC
Guilherme Alexandre Chaves Jorge
ShARE-UP
NM
Navonil Maji
Cept University
MF
Mauro Fontana
Politecnico di Torino
PhD student in Urban and Regional Development
LR
LUISMI ROURA
COVIDWarriors
Connector
JV
Juan Carlos Viñas1
start.cat
test position
MS
Maria claudia Serje
MCS ARQ
Architect
DK
Dilip Karpoor
RMA Advisory
MH
Matheus Henrique
UFMG
Civil Engineering Student
AV
Arielle von der Heyde
Leuphana University
I am a student at the Leuphana University and am studying Environmental Science.
ÓH
Óscar Herrero Holguera
Sutonomo
PS
Penny Syddall
Dorset Council
Management of the Digital Place programme, leading the Digital Skills and Adoption programme.
CR
Catalina Ramirez
InclusionLab
Co-founder