Co-living o casas compartidas: ¿una solución “smart” para las ciudades?

Co-living o casas compartidas: ¿una solución “smart” para las ciudades?

My list

Autor | Jaime RamosEl fenómeno global del incremento de la densidad requiere de soluciones inteligentes que solo las ciudades urbanísticamente bien planteadas serán capaces de proporcionar. A ese aumento exponencial de la población se le une el reto que supone las grandes concentraciones de habitantes. Una de las alternativas que ya ha empezado a aflorar para aumentar la eficiencia de los espacios urbanos es el denominado co-living o viviendas compartidas.Si sacamos la calculadora, en la actualidad 757 millones de personas viven en las 101 ciudades más grandes. Suponen el 11% de la población mundial. Las estimaciones elevan ese porcentaje hasta el 23% para el final del siglo. En el año 2100 se espera que la ciudad nigeriana de Lagos alcance los 88 millones de habitantes. Hablamos de poblaciones inimaginables aún en la actualidad y que requerirán de una gestión mayúscula a fin de poder proporcionar unas condiciones de vida dignas para sus habitantes.

¿Qué es el co-living y en que se diferencia de tener un compañero de piso?

Compartir un apartamento o incluso una casa no es un concepto nuevo. De hecho, podemos encontrar menciones a esta forma de cohabitación en la antigüedad. El co-living, sin embargo, es una solución relativamente moderna a las condiciones de habitabilidad de algunas zonas urbanas. La principal diferencia con el modelo tradicional de compañeros de vivienda es que los espacios de co-living agrupan a personas con intereses e incluso trabajos similares. Esto hace que sean mucho más sociales, puesto que promueven que sus ocupantes se relacionen entre sí.

El co-living comenzó a volverse popular en lugares como Silicon Valley, donde programadores, diseñadores gráficos y otros profesionales decidieron agruparse en "tech houses". Estos hogares tienen espacios recreativos comunes y promueven la interacción social entre sus miembros, puesto que poseen trabajos y hobbies similares. El co-living también se ha convertido en una propuesta atractiva durante la pandemia de la COVID-19, puesto que agrupar gente de las mismas profesiones (especialmente si pueden teletrabajar) permite reducir drásticamente el riesgo de contagio al tiempo que se evita la soledad del aislamiento.

Algunos hogares de co-living son propiedad de compañías que los explotan siguiendo modelos similares a los del mercado del coworking. De hecho, los hogares de co-living pueden incluir espacios de coworking, incrementando su atractivo para los trabajadores de la industria tecnológica.

Las múltiples caras del co-living

La vivienda en las ciudades ha comenzado a abrazar tendencias similares a las que experimenta hoy en día la movilidad. Las plataformas de vehículos compartidos son solo el germen de una revolución que cambiará el concepto de transporte que poseemos, afectando directamente a la propiedad. El coche privado acabará teniendo un mal encaje en las ciudades porque compartirlo será más provechoso tanto para usuarios, como para el tránsito y la sostenibilidad en general.Algo similar ya empieza a destacar para la vivienda. Las ventajas de compartir casa son ya una realidad para muchos. Esto se puede comprobar en las fluctuaciones en el coste de adquirir o alquilar una vivienda. La densidad poblacional de las ciudades tiene mucho que ver con ello. Un aumento del 1% en la densidad supone un incremento proporcional del 21% los precios de los alquileres.En lugares como Silicon Valley el co-living está demostrando ser una medida muy valiosa. Allí operan compañías como HomeShare, que precisamente ofrece este tipo de servicios. Según señalan, permiten ahorrar en torno a 24.000 dólares anuales a los que buscan residencia en el área de San Francisco.

One Shared House 2030, un ejemplo de smart co-living

Ahora bien, las viviendas compartidas no deberían ser una respuesta que mermase, por no existir otras alternativas, la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Es preciso contar con una gestión inteligente para que realmente se trate de una solución útil.De ahí el empeño real de colectivos como SPACE10. Este laboratorio urbano explora las múltiples posibilidades y ventajas de establecer un sistema de viviendas compartidas con One Share House 2030.Centrado en la ciudad de Nueva York, se trata de un proyecto de investigación que buscar sentar las bases sobre lo que la gente está dispuesta a compartir dentro de una misma vivienda. Este trabajo experimental pretende utilizar los resultados para ofrecer un programa de viviendas compartidas en Nueva York en el año 2030.

Casas compartidas y sus beneficios

Esfuerzos como los mencionados son necesarios para instrumentalizar del mejor modo el concepto de viviendas compartidas. Lejos de potenciar la individualización de la sociedad, el co-living permitirá romper barreras y propiciar un apoyo a colectivos minoritarios que puedan necesitar ayuda. Buen ejemplo de esto es el programa Host Home en Massachusetts.Según se precipite el inevitable aumento de población en las ciudades, el co-living irá ganando más y más valor como solución dentro de las ciudades inteligentes. Y, al igual que ocurre con la movilidad, podrían devenir en la obsolescencia del actual concepto de la vivienda en propiedad.

Desventajas de vivir en una casa compartida

Aunque el co-living ofrece beneficios tangibles e intangibles, es a menudo criticado porque__ maquilla problemas importantes como precios de alquiler inaccesibles y la baja disponibilidad de inmuebles para vivir independientemente.__ A esto se suman las molestias típicas de vivir con más personas, incluyendo la relativa falta de intimidad. Además de todo esto, existe el riesgo de alterar el equilibrio entre trabajo y vida personal, puesto que las comunidades de co-living pueden dar lugar a burbujas profesionales que hacen mucho más difícil desconectar del trabajo.

Imágenes | iStock/StockRocket, iStock/Anetlanda, iStock/monkeybusinessimagesiStock/ah_fotobox

Related Content

Recommended profiles for you

AM
abdulrazak mohamed mohamed
School of Planning and Archcitecture Vijayawada
Professor
AT
Abimbola Tofowomo
Ondo State Ministry of Physical Planning and Urban Development
Director
AY
Abhishek Yadav
Sandesh pharmacy
Director
AB
ABERTO BROTONS
GRUPO ACTUA
GERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS
AA
Abdelfattah Ezzine Abdel
Espace Médiation (#Espace_Mediation)
President
AM
Aghnina Maulidina
ITB
Student of Urban and Regional Planning Bachelor degree
AK
Adinsundanis Keluarga sunda
Youtube
Salam silatur
AS
Adelline Fibriana Surjadianto
Sepuluh Nopember Institute of Technology
Student
AG
Aditi Garg
Indore Smart city Development Limited
Chief Executive Officer
AM
Adolfo Monterroso
DESARROLLO INTEGRAL PCD
Somos una Empresa que brindamos asesorías y consultorías en la temática de Discapacidad.
AC
Abdurahiman Chalil
Digital Bridge International
Managing Director
AC
Adalberto Claudio Vazquez
myself
AT
AARTI TANDON
Smart City Expo Atlanta
CEO
AJ
Abraham Jacob
Abuzz Solutions
Special projects
AH
Adam Hall Hall
AtomicHallway
AO
Agnes Okoh
nil
Architect
AH
Abdelfattah haddani
Fondation HandiMaghreb
AA
adria acuenca
m4Social
Project Manager
AS
Adrian Slatcher
Manchester City Council
Principal Resource and Programmes Officer, City Policy.
AC
ABIGAIL CASTRO
HUMMANIS
DIRECTOR