¿Es posible establecer un modelo único de transición demográfica?

¿Es posible establecer un modelo único de transición demográfica?

My list

Autor | Lucía Burbano

¿Qué revela la demografía de un país o una ciudad? ¿Son relevantes las diferencias en las tasas de nacimiento y mortalidad entre países en desarrollo y desarrollados? El Modelo de Transición Demográfica intenta explicarlo. Sin embargo, su carácter generalista olvida que, como en todo en la vida, existen excepciones.

¿En qué consiste el Modelo de Transición Demográfica?

El Modelo de Transición Demográfica, creado por Warren Thompson en 1929, se basa en las tendencias históricas de la población a partir de dos datos: la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Según este modelo, la evolución de la población de una ciudad, país o región y su crecimiento está asociada a los datos demográficos.

Consta de cuatro fases:

Primera etapa

Conocida como ‘Antiguo Régimen Demográfico’, es la etapa anterior a la Revolución Industrial. Las tasas de natalidad y mortalidad eran altas, alrededor del 40%-50%.

Ningún país del mundo cuenta con este perfil. La excepción son las tribus amazónicas sin contacto con el exterior.

Segunda etapa

La introducción de la medicina moderna reduce las tasas de mortalidad, especialmente entre los niños. La natalidad se mantiene alta y como resultado la población crece con rapidez.

Es la situación que viven algunos países en desarrollo como Afganistán, Bolivia o Uganda.

Tercera etapa

Las tasas de natalidad disminuyen gradualmente, generalmente como resultado de la mejora de las condiciones económicas y la educación y el acceso a medidas anticonceptivas.

Sri Lanka, Costa Rica o Marruecos son algunos ejemplos.

Cuarta etapa

Las tasas de natalidad y mortalidad son bajas y la población se estabiliza gracias al crecimiento económico, mayores niveles de educación y de atención sanitaria.

La mayoría de los países desarrollados se encuentran en esta fase.

Países y regiones que contradicen el modelo

demographic transition 2

Asia Oriental

Esta región del mundo difiere de otras zonas como el sur y el sureste de Asia. La tercera fase del modelo no fue consecuencia del proceso de modernización. El final de la Segunda Guerra Mundial y el aumento de los nacimientos que siguió a la desmovilización militar contribuyeron a un aumento de la población.

En Taiwán y Corea del Sur, la preocupación pública por el aumento de la población se manifestó a principios de la década de 1960 y llevó a ambos países a implementar medidas disuasorias como el uso de anticonceptivos, el aborto y la esterilización.

Kurdistán iraquí

El crecimiento de la población en el Kurdistán iraquí está pasando por una etapa crítica de su transición demográfica. De hecho, es muy probable que la región experimente un largo periodo de la denominada ‘trampa demográfica’, cuando la población crece de forma constante y rápida debido a las elevadas tasas de natalidad y de mortalidad.

Con políticas gubernamentales correctas  que promocionen programas de planificación familiar, la transición demográfica puede superar esta etapa vinculada a la primera fase del modelo de transición demográfica.

Argentina

Aunque la transición demográfica comenzó mucho antes en Argentina que en otros países latinoamericanos, el país refleja una paradoja. Mientras los países desarrollados, en general, primero se enriquecieron y luego envejecieron, la población argentina muestra un rápido envejecimiento sin haber constituido las bases económicas y sociales que den cobertura a esta franja poblacional.

Europa

Varios estudios afirman que Europa ha completado el modelo convencional de transición demográfica y que ahora está entrando en un nuevo periodo.

Demográficamente hablando, el cambio más relevante es el aplazamiento de la fecundidad en etapas cada vez más tardías de la fertilidad femenina relacionado con la igualdad de género laboral y a una mayor autonomía respecto a las elecciones vitales.

Fotografías | Unsplash/Rod Long, Unsplash/Camylla Battani

Related Content

Recommended profiles for you

CG
Carlos Gordo-Bueno
Wyre
Purser
KK
Kepa Korta Murua
Ayuntamiento de Donostia/San Sebastian
CG
CARLOS GARRIDO
Eleven Lab
Strategy Design Consultant
ST
Sany Tomomi de Almeida Rocha Arita
IntegraHealth
MA
Magy Abo Hashish
HBRC
OM
Oscar Morales Jr
Real Estate School
Real Estate School
RS
Reyes Castillejo Sofía
Freelance
Freelance
VG
Vitor Graçano
Students For Liberty Brasil
PG
Patricia Garbin
Mastercard
Government Engagement Manager
PR
Pietro Rovigatti
Dipartimento di Architettura, Università G. d'Annunzio di Chieti e Pescara
VL
Vo Le
University
CG
Cristina Galí
Diputació de Barcelona
Library director
MB
Miguel Betancor
University
Teacher
IT
Isabella Ting
Unemployed
Unemployed
MS
MOHAMMAD ALI SATTARKHAN
Shiraz municipality
Expert planner\\n
CC
Cara Chu
Estée Lauder
HR
MS
Mikhail Sirenko
Delft University of Technology
Postdoc
LC
Luisa Fernanda Caldas Bahamón
Federación colombiana de concejos Regionales
JG
João Gonçalves
Polytechnic University of Coimbra
AC
Amy Cornwall
UCL
I am a student at UCL Bartlett