¿Cómo pueden las ciudades mejorar la calidad de vida de las personas minusválidas?

¿Cómo pueden las ciudades mejorar la calidad de vida de las personas minusválidas?

My list

Autor | Jaime Ramos

La necesidad de modelar ciudades inclusivas es cada vez más patente a lo largo y ancho del globo. Sin embargo, no todos los modelos urbanos que se proyectan en la actualidad cumplen con este objetivo, especialmente si hablamos de discapacidad.

Se podría decir que tenemos una deuda histórica en cuestión de minusvalía. Si estudiamos el pasado, fueron escasas las urbes que quisieron entender que no bastaba con aplicar un canon renacentista stricto sensu al desarrollo de los servicios públicos.

Ha costado mucho comprender los beneficios de poner al ser humano como medida estándar de todas las cosas. Ahora, llega el turno de meditar sobre… ¿qué ser humano tomar como patrón?

EL 15% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

No se trata solo de una cuestión de discriminación positiva hacia ciertas minorías. El dilema ofrece una perspectiva poliédrica, porque la discapacidad forma parte de nuestro ADN humano y se funde en colectivos comunes.

Según la ONU, se estima que unos 1.000 millones de personas, es decir, un 15% aproximado de la población mundial, experimenta algún tipo de discapacidad. El fenómeno se asocia en buena medida a la edad. En datos también de las Naciones Unidas, casi la mitad (un 46%) de las personas de más de 60 años que hay en el mundo padecen algún tipo de minusvalía.

Si a esto añadimos la inquebrantable tendencia demográfica en la que vivimos, con poblaciones que envejecen a pasos agigantados (si en 1960 el 5% de la población mundial contaba más de 65 años, hoy en es el 9%), sabremos que no podemos permitirnos el lujo de décadas anteriores.

SOLUCIONES PARA CADA TIPO DE DISCAPACIDAD

disabilities - 30

El envejecimiento es un factor más, pero no el núcleo del asunto. La fórmula consiste en dirigirnos hacia ciudades que sepan encauzar las ventajas de la tecnología hacia toda la población.

La eficacia de un modelo económico urbano basado en el darwinismo social pertenece al pasado. Estamos ante un momento de madurez tecnológica que ha de aplicarse a la órbita social, para apagar las alegóricas incineradoras devoradoras de gente elucubradas por Aldous Huxley en “Un mundo feliz”.

La meta es pasar a la acción para facilitar el camino a las personas discapacitadas implementando, no solo las infraestructuras precisas, sino también desarrollos digitales concretos. Para ello, cada uno de los escenarios sensoriales, cognitivos y de movilidad han de ser protagonistas de la planificación urbana.

Para lograr esto, Global Initiative for Inclusive Information and Communication Technologies (G3ict) ha impulsado la iniciativa Smart Cities for all. Su sentido es fijar y definir las prioridades de inclusión digital a nivel mundial, en colaboración con instituciones y multinacionales.

Este organismo desvela unas estadísticas de marginación preocupantes. Hasta el 60% de los expertos piensan que las ciudades inteligentes están fallando a las personas con discapacidad.

Y lo que es más grave, la esfera digital está generando más diferencias. En Estados Unidos, el 23% de la población con discapacidad nunca se conecta a Internet. Esto contrasta con la media nacional del 8%. Por eso, fomentar la evolución inclusiva de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) se ha convertido en una asignatura troncal.

CIUDADES ACCESIBLES PARA LAS SILLAS DE RUEDAS

disabilities - 31

Vencer las barreras, tanto físicas como digitales, requiere de un tratamiento personalizado en el caso de las personas con minusvalías. En la actualidad, podemos localizar soluciones específicas en lugares muy concretos en función de cada colectivo.

Ocurre con el desarrollo de apps que pretenden conectar infraestructura y conectividad para las personas en silla de ruedas. AXS Map o Wheelmap nacieron con esa intención que se extiende a la identificación de puntos que facilitan la accesibilidad en silla de ruedas, y lo que no.

Este tipo de iniciativas que se originaron con vocación comunitaria pueden ser muy poderosos para vencer la discriminación se aprovechan por los encargados de la planificación urbana.

CIUDADES VISIBLES A LA CEGUERA

disabilities - 32

Respuestas similares han surgido en otros ámbitos, como en el de los invidentes. La actualización tecnológica es la razón de ser de Living Map en Reino Unido.

La compañía cultiva desarrollos específicos digitalizando el posicionamiento, itinerario y geolocalización para las personas ciegas. Desde esta empresa señalan que la accesibilidad se ha integrado en los espacios arquitectónicos de las ciudades; sin embargo, la orientación y la navegación por los mismos sigue siendo un desafío.

Para vencer esto han materializado soluciones como la extensión de una red de balizas electrónicas por la ciudad. Se trata de puntos que envían señales vía Smartphone o a dispositivos digitales como asistentes de voz virtuales, de manera que una persona con ceguera pueda recibir de forma personalizad información acústica o a modo de vibración de los diferentes eventos físicos de una ciudad. De este modo, podría conocer el momento en que un autobús se acerca a su parada.

Una innovación así se llevó a cabo hace un par de años en Melbourne con Melba. Consiste en una app que sincroniza el open data de la urbe con los asistentes virtuales Siri, de Google; y Alexa, de Amazon. Melba se complementó en su día con ClearPath, dedicada a la movilidad; y Eatability, centrada en un sistema de calificación de locales de restauración de la ciudad en función de las prestaciones de inclusión física, sensorial y cognitiva.

CÓMO EL ÁMBITO URBANO PUEDE FACILITAR LAS COSAS A LAS PERSONAS CON AUTISMO

disabilities - 33

Un ejemplo universal de adaptación arquitectónica y urbanística lo encontramos en el trabajo de SweetWater Spectrum en California. La vecindad creada moldea el espacio teniendo en cuenta las necesidades físicas y psíquicas de sus habitantes.

En su caso, las personas con autismo hallan un ambiente de comunidad dirigido a su desarrollo. Dada la sensibilidad concreta derivada del espectro autista, se ha buscado potenciar la calma en cada rincón del vecindario.

Instalaciones de estas características no pueden ser una excepción. La estadística nos recuerda que 1 de cada 88 niños estadounidenses ha desarrollado esta discapacidad con tendencia al alza en la actualidad.

disabilities - 34

Ese crecimiento de las personas con autismo insta a que se reflexione también sobre el origen de algunas discapacidades. Y es que los científicos ya han establecido una relación empírica entre el grado de contaminación de las ciudades y el autismo.

Situaciones como esta demuestran, una vez más, la compleja imbricación entre apartados como la sostenibilidad, la inclusión social y la implementación tecnológica urbana. Esa inclusión hace preciso redefinir el concepto de barrera considerando todas las variables, físicas y digitales. Por eso, se hace más necesaria que nunca una perspectiva humanista e inclusiva para los estándares de planificación de las ciudades.

Imágenes | iStock/photographer, iStock/Ratth, iStock/RomanBabakin, iStock/Halfpoint, iStock/Tero Vesalainen, iStock/SerrNovik

Related Content

Recommended profiles for you

AB
ABERTO BROTONS
GRUPO ACTUA
GERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS
AH
Adam Hall Hall
AtomicHallway
AM
abdulrazak mohamed mohamed
School of Planning and Archcitecture Vijayawada
Professor
AY
Abhishek Yadav
Sandesh pharmacy
Director
AA
adria acuenca
m4Social
Project Manager
AC
Adalberto Claudio Vazquez
myself
AK
Adinsundanis Keluarga sunda
Youtube
Salam silatur
AM
Aghnina Maulidina
ITB
Student of Urban and Regional Planning Bachelor degree
AC
ABIGAIL CASTRO
HUMMANIS
DIRECTOR
AT
AARTI TANDON
Smart City Expo Atlanta
CEO
AG
Aditi Garg
Indore Smart city Development Limited
Chief Executive Officer
AS
Adelline Fibriana Surjadianto
Sepuluh Nopember Institute of Technology
Student
AO
Agnes Okoh
nil
Architect
AC
Abdurahiman Chalil
Digital Bridge International
Managing Director
AH
Abdelfattah haddani
Fondation HandiMaghreb
AJ
Abraham Jacob
Abuzz Solutions
Special projects
AM
Adolfo Monterroso
DESARROLLO INTEGRAL PCD
Somos una Empresa que brindamos asesorías y consultorías en la temática de Discapacidad.
AA
Abdelfattah Ezzine Abdel
Espace Médiation (#Espace_Mediation)
President
AT
Abimbola Tofowomo
Ondo State Ministry of Physical Planning and Urban Development
Director
AS
Adrian Slatcher
Manchester City Council
Principal Resource and Programmes Officer, City Policy.