Inclusión radical: un nuevo paradigma urbano

Inclusión radical: un nuevo paradigma urbano

My list

¿Cómo podemos incentivar y transformar nuestras ciudades a ser más accesibles, inclusivas y resilientes? ¿Y qué se requiere para hacer de esta visión una realidad? Necesitamos coraje, liderazgo, claridad, y una visión conjunta para crear un mejor futuro para todos. Y es que accesibilidad e inclusión no son factores necesariamente unidos a las discapacidades, puesto que también afectan a mujeres embarazadas, ancianos, niños y jóvenes.Puesto que las ciudades de todo el mundo están creciendo de forma exponencial, ha llegado el momento de replantearnos el modelo urbano que queremos experimentar como ciudadanos. Ya no es suficiente hablar de inclusión; ahora es necesario hablar de inclusión radical. Esto significa que los gobiernos deben implementar políticas públicas ágiles cuya flexibilidad y adaptabilidad permita a la sociedad renovarse junto con los retos que enfrenta.Asimismo, las tecnologías emergentes son catalizadores para la equidad y el acceso a una vida digna, plena y de bienestar. Un ejemplo es el uso del Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) para gestionar el tránsito de forma eficiente y optimizar el servicio de movilidad a los ciudadanos, permitiéndoles navegar su ciudad más fácil y asequiblemente.São Paulo, en Brasil, entendió que es necesario derribar barreras tanto sociales, como físicas, e institucionales para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad y cuenta con la Secretaría Municipal de Personas con Discapacidad como responsable de proyectos que promueven la accesibilidad y la garantía de sus derechos. Entre sus  proyectos destacan el Sello de Accesibilidad Digital, que certifica sitios web y portales electrónicos locales que cumplen con los criterios de accesibilidad establecidos a nivel nacional e internacional; la Central de Intermediación en Libras (lenguaje de señas), que permite que las personas con discapacidad auditiva, sordas y sordociegas tengan acceso a cualquier servicio público en la ciudad; y el festival “Sin Barreras” – Festival de la Accesibilidad y Artistas Discapacitados, que tiene por objetivo mostrar el trabajo de artistas con discapacidad al tiempo que muestra la importancia de divulgación de los símbolos de la accesibilidad comunicacional (lenguaje de señas, audio descripción y leyendas) en todos los programas culturales de la ciudad.Aunque no todas las ciudades poseen políticas enfocadas a la inclusión y accesibilidad, hay actores que están liderando iniciativas para alcanzar una inclusión radical y facilitar compartir experiencias exitosas. En diciembre de 2018, se lanzó la Campaña “Ciudades para Todos” coordinada por World Enabled, con las ciudades de Nueva York, São Paulo, Rio, Chicago, Curitiba, Berlín, Amman y El-Aaiún firmando el Compacto Mundial Ciudades para Todos (Cities For All – C4All) sobre Ciudades Inclusivas y Accesibles. Esta iniciativa moviliza herramientas, y conecta a gobiernos centrales y locales para desarrollar soluciones y estrategias urbanas inclusivas ancladas a los principios de no discriminaciónaccesibilidad, participación, políticas y programas urbanos inclusivosdesarrollo de capacidades y datos para el desarrollo.Las ciudades firmantes de Cities For All reconocen que las barreras hacia la accesibilidad e inclusión son diversas. Una de las más importantes es la falta de auténtica participación. Muchas veces, las autoridades no escuchan a sus representados, que incluyen grupos históricamente discriminados como las personas con discapacidad, que junto a otras minorías no participan en las tomas de decisión y planeamiento de las actuaciones que afectan a su entorno.Para combatir las diferentes barreras para la accesibilidad es indispensable echar mano a las tecnologías de la información. Si no se tiene información suficiente, difícilmente se puede conocer la dimensión del problema o cómo diversos proyectos impactan realmente a la sociedad. Saber es poder. A través del análisis de datos en tiempo real es posible entender necesidades de forma localizada y tomar decisiones óptimas no ya a nivel municipal, sino incluso barrio por barrio. Sin embargo, el uso de tecnologías como el IoT y la Inteligencia Artificial sugieren retos importantes. Por ejemplo, la integridad de los datos y su procesamiento, ¿podemos verificar su procedencia?, ¿el análisis y resultados de estos datos son libres de sesgo?A medida que la campaña Cities For All cobra impulso, World Enabled avanzará en una iniciativa de investigación, la primera de su tipo, para comparar ciudades en materia de acceso e inclusión.El Índice de Ciudades Inclusivas será la primera herramienta de su clase para clasificar ciudades y mostrar una serie ejemplos de innovación de todo el mundo. La investigación se está desarrollando en colaboración con la Universidad de Columbia, la Universidad de California Berkeley y Cornell Tech.

Latinoamérica como líder hacia la Inclusión Radical

En julio de 2019, La Smart City Expo LATAM Puebla Congress 2019 (SCELatam 2019) sirvió de plataforma para el análisis y discusión especializada sobre el desarrollo de políticas urbanas inclusivas y sostenibles a nivel regional. En este marco, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ONU Hábitatla Alianza Smart LATAMla Ciudad de PueblaLa Asociación de Municipios Mexicanos y Ciudades Inteligentes (AMMECI), y varias municipalidades de la región suscribieron el compromiso de transversalizar dentro de sus políticas urbanas los 6 principios de la Campaña Global Ciudades Para Todos (Cities For All).Estos son algunos de retos y oportunidades los que destacaron en el diálogo:

  • Insuficiente participación ciudadana. Los ciudadanos no suelen ser protagonistas de los programas de desarrollo urbano, lo cual reduce la responsabilidad ciudadana.
  • Infraestructura inadecuada. Los espacios y servicios urbanos no contemplan las necesidades de todos los grupos demográficos, beneficiando únicamente a ciertos sectores de la población.
  • Falta de diálogo entre niveles de gobierno. La información y datos no se encuentran estandarizados en la mayoría de los casos, lo cual entorpece la capacidad de respuesta y acción de gobiernos locales, así como la transparencia y el libre acceso a la información pública.

Asimismo, también se detectaron una serie de oportunidades todavía por explotar:

  • Empoderar a la ciudadanía. Facilitar herramientas a la población, como datos abiertos, permite a los ciudadanos no sólo posicionarse al centro de los programas urbanos, sino habilitar un rol activo en el diseño e implementación de soluciones a retos urbanos.
  • Situar a los ciudadanos en el seno de las políticas públicas y programas urbanos. El concepto de ciudadano debe ser redefinidos para tener un alcance incluyente y atender la diversidad que existe en los ecosistemas urbanos.
  • Generar datos confiables, estandarizados y abiertos. Al contar con datos que pueden agregarse, compararse y compartirse, los diferentes niveles de gobierno pueden tener visibilidad completa y priorizar las necesidades de comunidades locales de forma focalizada. Asimismo, al contar con datos abiertos, los ciudadanos pueden colaborar para innovar en sus comunidades.

Si bien la rápida urbanización a nivel global presenta retos importantes, también nos brinda la oportunidad para actualizar la visión de lo que una ciudad debe ser para sus habitantes. Si unen fuerzas, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado tienen la capacidad de diseñar esta transformación sin precedente para lograr el desarrollo de ciudades que sean tan ideales que sus habitantes no las tengan que desalojar.La calidad de una ciudad se define con base en la calidad de vida de sus ciudadanos menos privilegiados. Habilitemos ciudades que prometan plenitud, bienestar e inclusión de todos los que las habitan. La campaña Cities For All y el Foro Económico Mundial seguirán fomentando la inclusión y accesibilidad en la región Latinoamericana, y en el mundo.

Una vía para avanzar unidos

Ciudades y socios operan en contextos distintos y se encuentran en distintas etapas en materia de inclusión y accesibilidad. En este sentido, mejorar las prácticas y establecer estándares de calidad de inclusión y accesibilidad requiere que todas las partes se involucren en la toma de acciones cuya prioridad debería ser determinada por los gobiernos locales y regionales (World Enabled, 2016)Para apoyar y acelerar esta vía, los principios y el mecanismo del Acuerdo Global sobre Ciudades Inclusivas y Accesibles proporcionan un espacio de trabajo para que gobiernos locales y regionales empiecen a trabajar y alinear sus estrategias urbanas hacia la inclusión, contemplando:

  1. El compromiso y la firma del documento Acuerdo Global sobre Ciudades Inclusivas y Accesibles, en el que cada ciudad designa un punto de actuación y la capacidad para coordinar y comunicar sus iniciativas al respecto (en muchos casos, a través del departamento municipal de Personas con Discapacidad). Las ciudades serán entonces invitadas a unirse al grupo Global Community of Practice on Inclusive Allí podrán mantener un diálogo con los líderes de otros gobiernos locales y actores urbanos para intercambiar conocimientos y buenas prácticas relacionadas con el desarrollo urbano y crear asociaciones para acelerar su implementación local, desarrollo y evaluación de la inclusión y sostenibilidad. Los gobiernos locales y regionales también son invitados a compartir sus prácticas locales de desarrollo urbano inclusivo utilizando y enviando una plantilla que será compartida en la página de Cities4All y entre la red de ciudades asociadas.
  2. Utilizando el pacto global del grupo de trabajo para analizar el actual estado de la inclusión e identificar factores por afrontar en aras de crear ciudades para todos. Durante esta fase de evaluación, los gobiernos locales y regionales deberían mantener un diálogo con organizaciones de la sociedad civil local, particularmente las dedicadas a las personas con discapacidades y ancianas, así como equipos técnicos del municipio para incorporar sus perspectivas a la hora de desarrollar técnicas. Los gobiernos locales y regionales también deberían divulgar los principios del formato localmente en la comunidad a través de actividades, eventos y consultas para incrementar la conciencia pública.
  3. Evaluar y monitorizar el progreso a través de informes regulares acerca de los esfuerzos para generalizar e implementar el acuerdo. Esto debería llevarse a cabo en coordinación con otros instrumentos de derechos humanos (por ejemplo: la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad). El mecanismo propuesto para publicar dichos informes reside en el Global Summit on Inclusive and Accessible Cities, la valoración a través del propuesto Índice Global de Inclusión y la diseminación de dichos esfuerzos a través de la estructura de reportes del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades, el High Level Political Forum y el World Urban Forum.

Un proceso extenso y unas metas ambiciosas, pero solo satisfaciendo estas condiciones podrán alcanzarse unos objetivos de inclusividad que de otra forma solo se dibujarían en el horizonte tras el paso de no pocos años.Artículo adaptado de Inclusión radical: un nuevo paradigma urbano (Foro Económico Mundial)Autores |  Karime Kuri Tiscareno | Project Lead, IoT, Robotics and Smart Cities, Centre for the Fourth Industrial Revolution, World Economic Forum | Luis Artieda | Research & Development Coordinator, World Enabled | Victor Pineda | President, World EnabledFotografía | Anna Dziubinska

Related Content

Recommended profiles for you

AT
Abimbola Tofowomo
Ondo State Ministry of Physical Planning and Urban Development
Director
AJ
Abraham Jacob
Abuzz Solutions
Special projects
AO
Agnes Okoh
nil
Architect
AC
Adalberto Claudio Vazquez
myself
AS
Adrian Slatcher
Manchester City Council
Principal Resource and Programmes Officer, City Policy.
AT
AARTI TANDON
Smart City Expo Atlanta
CEO
AC
ABIGAIL CASTRO
HUMMANIS
DIRECTOR
AC
Abdurahiman Chalil
Digital Bridge International
Managing Director
AM
abdulrazak mohamed mohamed
School of Planning and Archcitecture Vijayawada
Professor
AH
Adam Hall Hall
AtomicHallway
AG
Aditi Garg
Indore Smart city Development Limited
Chief Executive Officer
AB
ABERTO BROTONS
GRUPO ACTUA
GERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS
AK
Adinsundanis Keluarga sunda
Youtube
Salam silatur
AY
Abhishek Yadav
Sandesh pharmacy
Director
AM
Adolfo Monterroso
DESARROLLO INTEGRAL PCD
Somos una Empresa que brindamos asesorías y consultorías en la temática de Discapacidad.
AA
Abdelfattah Ezzine Abdel
Espace Médiation (#Espace_Mediation)
President
AH
Abdelfattah haddani
Fondation HandiMaghreb
AA
adria acuenca
m4Social
Project Manager
AS
Adelline Fibriana Surjadianto
Sepuluh Nopember Institute of Technology
Student
AM
Aghnina Maulidina
ITB
Student of Urban and Regional Planning Bachelor degree