Tecnología contra la explotación infantil: una ayuda que no debe ser desestimada

Tecnología contra la explotación infantil: una ayuda que no debe ser desestimada

My list

Autor | Patricia M. LicerasPuede parecer una obviedad, pero los niños deberían ser niños, es decir, tener el derecho a acceder a una educación de calidad y a desarrollarse mediante el juego en cualquier rincón del planeta. Sin embargo, algunos viven en contextos tan desfavorecidos que se ven obligados a trabajar para que tanto ellos como sus familias puedan subsistir.Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unos 152 millones de niños y niñas de entre 5 y 17 años trabajan en el mundo. La mayoría lo hacen en la agricultura, seguida del sector servicios y del industrial, especialmente en las minas. Unas cifras que, tal y como alertan la propia OIT y UNICEF, podrían incrementarse por el aumento de la pobreza que está causando el COVID-19.En la lucha contra este tipo de explotación, la tecnología está demostrando ser una gran aliada. Y es que cada vez más empresas, comprometidas con la sostenibilidad, como demandan sus consumidores, tratan de garantizar la procedencia ética de sus productos, lo que suele implicar monitorizar su cadena de suministro para evitar prácticas abusivas.

Soluciones de ‘blockchain’ contra el trabajo infantil

Entre los ejemplos destacados figura el que tiene como protagonistas a los fabricantes de automóviles Volkswagen y Ford, el gigante tecnológico IBM, el productor de cátodos surcoreano LG Chem y el proveedor chino de cobalto Huayou Cobalt. Todos ellos se han unido en un programa piloto para verificar mediante blockchain que el cobalto usado en las baterías de litio de los coches eléctricos se extrae de manera responsable.El principal productor de este mineral es la República Democrática del Congo, un país que ha sido acusado de violar los derechos humanos de los trabajadores de las minas e incluso de explotación infantil.De África proceden también la mayor parte de los granos de cacao con los que se fabrica el chocolate, utilizándose a menores para su obtención.“Ninguna compañía que se abastezca de cacao en Costa de Marfil puede garantizar que ha eliminado completamente el riesgo de que haya niños trabajando en pequeños cultivos en su cadena de suministro”, ha reconocido la propia Nestlé. En 2012 la multinacional puso en marcha su Sistema de Monitoreo y Erradicación del Trabajo Infantil, que cubre todas las cooperativas de Costa de Marfil de las que obtiene el cacao y que en 2016 se extendió a Ghana. El programa emplea enlaces locales para crear conciencia entre las familias y evitar que los niños trabajen en las plantaciones, identifica a los menores en riesgo de explotación y proporciona soluciones que se adapten a cada niño y a las circunstancias de su familia.En colaboración con Accenture, Tony’s Chocolonely, la empresa holandesa de chocolate slavery free ("sin esclavitud"), ha desarrollado también en Costa de Marfil un proyecto piloto basado en blockchain que le permite mapear en tiempo real toda su cadena de abastecimiento, desde el grano de cacao hasta la barra de chocolate. Una tecnología punta que le proporciona la transparencia que busca para solucionar cualquier problema sin recurrir a auditorías de terceros.

Mayor tecnificación agrícola para reducir la mano de obra infantil

Además del recurso a la tecnología para combatir el trabajo infantil, destacan los estudios que sugieren que una mayor tecnificación de la agricultura en los países más pobres reduciría la dependencia de mano de obra infantil. Es el caso del llevado a cabo por investigadores de la Missouri State University y la Southern Illinois University, y que se centra en las zonas rurales de India. Según sus conclusiones, con un sector agrícola más avanzado, sería menor la necesidad de mano de obra, lo que devolvería a muchos niños a la escuela. Además, al resultar más productivo y rentable, mejoraría la situación económica de las familias, generando mayores oportunidades de educación, especialmente para mujeres y niños.Poner fin al trabajo infantil está entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030. En ese camino por conseguirlo, cualquier esfuerzo de gobiernos, empresas y ciudadanos es poco para acabar con unas cifras de explotación que son inaceptables.Imágenes | Muhammad Muzamil | Roman Nguyen | bill wegener 

Related Content

Recommended profiles for you

AS
Adelline Fibriana Surjadianto
Sepuluh Nopember Institute of Technology
Student
AS
Adrian Slatcher
Manchester City Council
Principal Resource and Programmes Officer, City Policy.
AA
Abdelfattah Ezzine Abdel
Espace Médiation (#Espace_Mediation)
President
AG
Aditi Garg
Indore Smart city Development Limited
Chief Executive Officer
AH
Adam Hall Hall
AtomicHallway
AA
adria acuenca
m4Social
Project Manager
AT
Abimbola Tofowomo
Ondo State Ministry of Physical Planning and Urban Development
Director
AB
ABERTO BROTONS
GRUPO ACTUA
GERENTE DE DESARROLLO DE NEGOCIOS
AM
Aghnina Maulidina
ITB
Student of Urban and Regional Planning Bachelor degree
AC
Adalberto Claudio Vazquez
myself
AY
Abhishek Yadav
Sandesh pharmacy
Director
AK
Adinsundanis Keluarga sunda
Youtube
Salam silatur
AO
Agnes Okoh
nil
Architect
AH
Abdelfattah haddani
Fondation HandiMaghreb
AC
ABIGAIL CASTRO
HUMMANIS
DIRECTOR
AM
Adolfo Monterroso
DESARROLLO INTEGRAL PCD
Somos una Empresa que brindamos asesorías y consultorías en la temática de Discapacidad.
AC
Abdurahiman Chalil
Digital Bridge International
Managing Director
AT
AARTI TANDON
Smart City Expo Atlanta
CEO
AM
abdulrazak mohamed mohamed
School of Planning and Archcitecture Vijayawada
Professor
AJ
Abraham Jacob
Abuzz Solutions
Special projects